Sunday, March 8, 2009

El telescopio espacial Kepler

 

Su objetivo específico es buscar planetas con condiciones para la existencia de agua en estado líquido, explica la NASA

La agencia espacial estadounidense, NASA, lanzó un telescopio espacial para explorar una remota región de nuestra galaxia, en busca de planetas similares a la Tierra.
El telescopio, bautizado Kepler en homenaje al astrónomo alemán del siglo XVII, partió sin problemas desde la zona de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, el sábado a las 03:49 GMT.
Mientras Kepler recolecta información de más de 100.000 estrellas -una tarea a la que se dedicará durante tres años y medio- BBC Mundo le preguntó a cuatro expertos sobre las posibilidades de que exista vida alienígena y si la humanidad prefiere quedarse con la idea de que somos únicos y estamos solos en el universo o si anhelamos encontrar a nuestros primos extraterrestres.

Fuente

Descubren una nueva luna de Saturno

 

Los científicos han descubierto un nuevo satélite natural, apenas perceptible al estar oculto en uno de los anillos exteriores de Saturno.

La nueva luna fue descubierta por la nave internacional Cassini y mide aproximadametne medio kilómetro (0,33 millas) de diámetro. El hallazgo se anunció el martes en un boletín de la Unión Astronómica Internacional.
Durante mucho tiempo, los investigadores se han hecho preguntas sobre el origen del anillo "G" de Saturno, uno de los más misteriosos de ese planeta. Ahora piensan que ese anillo se formó probablemente por restos de hielo que se esparcieron cuando varios meteoritos se estrellaron en el satélite recién descubierto.
Los científicos confirmaron la existencia de la nueva luna a mediados del año pasado, luego de analizar imágenes de la Cassini. Saturno tiene más de 60 satélites.

Friday, March 6, 2009

El demonio de Tasmania, en extinción por cáncer



Podría ser el final de un ícono. En los últimos diez años, una forma de cáncer les causó la muerte a tres de cada cuatro demonios de Tasmania, el marsupial carnívoro que inspiró la aparición de Taz, el famoso personaje de dibujos animados.
Los animales con el tumor facial de los demonios, según el nombre de esa forma de cáncer, desarrollan cáncer en la cabeza y la boca. Este último es el que les impide comer y la mayoría de los animales mueren en meses por las lesiones que les aparece en el cuerpo debido a la falta de alimentación.
Según la nota publicada ayer en el diario International Herald Tribune, la población estimada de los demonios de Tasmania, que habitan sólo en la isla australiana, disminuyó de 200.000 a entre 50.000 y 60.000 ejemplares.
Investigadores australianos estiman que dos tercios de los ejemplares existentes padecen la enfermedad y dudan de poder hallar una cura a tiempo para poder salvar al resto.
"Lo que sigue es trabajar para incluir al demonio de Tasmania en la lista de especies en peligro de extinción", indicó al diario Hamish McCallum, de la Universidad de Tasmania y director científico del Programa de Investigación del Tumor Facial de los Demonios, iniciativa del gobierno australiano.
El equipo de investigación que dirige McCallum sospecha que los animales se transmiten las células del cáncer cuando se muerden. "La mejor hipótesis es que el cáncer pasa de un animal a otro a través de las mordidas, que son muy frecuentes durante el apareamiento", señaló el investigador australiano.

Fuente

nueva amenaza para corales


El aumento en la acidez de los océanos y las actividades humanas amenaza la continuidad de los arrecifes de coral, que albergan a un tercio de las especies marinas y protegen las costas de los maremotos, advirtieron científicos reunidos en el Décimo primer Congreso de Ciencias del Pacífico.

Los océanos son cada vez más ácidos debido a las crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, parte de la cual se recicla en los océanos, explicó Bernard Salvat, especialista de arrecifes de corales.

En el agua del mar, el ph (potencial de hidrógeno, una medida para calcular la acidez) ha pasado de 8.2 antes de la revolución industrial a 8.1 en el presente, y podría caer a 7.9 o incluso 7.8 a finales del siglo.

"El problema es particularmente preocupante para los corales, ya que estos organismos con esqueleto calcario van a tener dificultades para calcificarse", declaró Salvat.

Por otra parte, el aumento de 2 o 3 grados centígrados de la temperatura del agua, como ocurre con fenómenos climáticos como "El Niño", blanquea el coral debido a la disminución de las algas unicelulares con las que vive en simbiosis.

"Si los problemas de blanqueo son demasiado frecuentes, los arrecifes acabarán por extinguirse en determinadas zonas", enfatizó Salvat.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los corales eran destruidos por ciclones, pero no como consecuencia de las actividades humanas, consideró Marina Duarte, del Centro Nacional de Océanos de Hawai (Estados Unidos).

"La incidencia y la gravedad de los fenómenos de blanqueo no han dejado de aumentar en los últimos 20 años".

Según un informe de la Iniciativa Internacional por los Arrecifes Coralinos (IRCR) publicado en 2008, el declive actual de los arrecifes tendrá graves consecuencias para unos 500 millones de personas que dependen de la pesca o el turismo.

En numerosos lugares como Hawai, se han perdido arrecifes como consecuencia de los sedimentos de los lagos, que han enterrado los corales.

La destrucción de los arrecifes representa una enorme pérdida de biodiversidad, ya que ellos albegan en torno a un tercio de las especies marinas repartidas por todo el mundo.

"El primer servicio que los arrecifes ofrecen al hombre es la protección del litoral. En Tahití, por ejemplo, la población no habita en las montañas, sino en el perímetro de la isla. Pero si suprimen los arrecifes, cada tormenta provocará una inundación", aseguró Salvat.

La destrucción de los corales comporta la proliferación de un alga, Gambierdiscus Toxicus, que intoxica los peces. El consumo de peces afectados por ese alga puede provocar vómitos, dolores y modificaciones sensitivas.

fuente

El último ancestro común


  La idea de que todos provenimos de un ancestro común fue una de las grandes aportaciones del naturalista Charles Darwin.

Junto con el mecanismo de selección natural, este fue el eje de su propuesta de teoría de la evolución, que lo hizo famoso después de publicar El Origen de las Especies.

Hoy, 150 años después, las ideas del inglés siguen vigentes porque en ellas se basan muchas de las investigaciones actuales que marcan el ritmo de la biología, afirmaron investigadores en el marco de las celebraciones por el bicentenario del nacimiento de Darwin.

Arturo Becerra, investigador de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM especializado en evolución y origen de la vida, planteó algunos de los caminos que los científicos han planteado para conocer cómo fue nuestro último ancestro común, denominado por sus siglas en inglés LUCA (Last Universal Common Ancestor).

Durante una charla impartida en el marco de la trigésima Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Becerra le recordó al público lo poco importante que resultan los animales y las plantas en la comprensión del origen y evolución de la vida primitiva, y en especial en la caracterización de LUCA.

"Desde el origen (de la vida) hasta los primeros seres vivos es una etapa enorme (de tiempo), pero que los biólogos hemos podido trabajar muy poco. Los biólogos hemos trabajado más con plantas y animales pese a lo maravilloso que son los microorganismos que no podemos ver", dijo.

Ulises Iturbe, historiador de la ciencia también en la FC de la UNAM, explicó los alcances de la biología molecular para la determinación de la antigüedad de la vida en la Tierra.

"Hay cálculos moleculares a través de distintos marcadores que dicen que los animales podrían ser tan antiguos como mil millones de años, mientras que los fósiles marcan 550 millones de años", dijo.

Ese complemento de la paleontología, ha sido usado por Becerra y otros científicos alrededor del mundo a través de las herramientas del análisis genético para conocer organismos de los cuales no existen rastros físicos.

El laboratorio en el que trabaja Becerra -dirigido por Antonio Lazcano- compara los genomas ya descifrados y disponibles de distintos organismos para encontrar características comunes que puedan acercar a los investigadores a obtener una imagen de LUCA.

Otros grupos de científicos, dijo el biólogo, están convencidos de que es imposible obtener una imagen clara de este último ancestro, ya que el transporte horizontal de genes entre especies ha hecho que la forma de "árbol" que Darwin sugirió en torno a la evolución de la vida se desdibuje y haga pensar más en una red en la que es imposible distinguir una línea ascendiente de otra.

Sin embargo, agregó, hay quienes como él están convencidos de que sí se podrá obtener una imagen al menos borrosa de LUCA.

Por ahora, los científicos saben al menos algunas cosas sobre este organismo, como que vivió hace unos 3 mil 500 millones de años y que su código genético se habría basado en ADN.

"No sabemos si ahora podemos resolver el problema de la vida. (Pero) a diferencia de Darwin tenemos más información, un método para acercarnos a él", concluyó.

fuente

Thursday, March 5, 2009

La mayor montaña de Marte puede esconder agua y hasta vida

 


El gigantesco Monte Olpimo de Marte, tres veces más alto que el Everest, podría esconder completamente aislados en su interior restos --pasados o presentes-- de depósitos de agua, y eventualmente de vida, de acuerdo con investigadores de la Univeridad Rice.
Utilizando un modelo por ordenador para determinar cómo pudo formarse este enorme volcán, Patrick McGovern y Julia Morgan alcanzaron la sorprendente conclusión de que antiguos depósitos de agua pueden estar atrapados aún bajo la montaña, según el estudio, publicado en el número de febrero de la revista Geology y recogido por Europa Press.
En la modelación de la formación del Monte Olimpus con un algoritmo conocido como simulación dinámica de partícula, Mc Govern y Morgan determinaron que solamente la presencia de antiguos despositos de sedimentos podrían haber causado la forma asimétrica del volcán. La presencia de estos sedimientos indica que estuvieron implicados en este proceso, o incluso que puedan seguir estándolo.
El Monte Olimpo es una gran montaña con una altitud desde la base a la cumbre de más de 25.000 metros de altitud y que cubre un área de 600 kilómetros cuadrados. Los científicos sospechan que un proceso sedimentario afectó a la formación de la montaña y dicen que si fueran capaces de levantar la cara noroeste de la montaña y empezar a excavar, eventualmente encontrarían sedimientos de arcilla depositadas allí durante millones de años, antes de que la montaña adquiriera su forma actual.
La nave europea Mars Express ha encontrado múltiples evidencias de arcillas en Marte. Esto apoya la teoría previa de que el Monte Olimpo se levanta sobre un enorme depósito de sedimiento que puede estar a cientos de metros de profundidad. Según estos científicos, esos depósitos que han podido quedar atrapados son de sumo interés, ya que los fluidos han quedado encerrados en una entorno impermeable y presurizado que puede haber mantenido agua en estado líquido
"Este profundo reservorio, calentado por gradientes geotérmicos y calor magmático y protegido de las adversas condiciones de la superficie, sería un entorno favorable para el desarrollar de organismos termofílicos", aseguran.
Fuente

Wednesday, March 4, 2009

Repelente de tiburones triunfa en Australia

 

Una serie de ataques de tiburones en Australia le está haciendo un favor a una empresa que fabrica un dispositivo electrónico diseñado para ahuyentar a esos depredadores.


Una tabla de surf mordida por un tiburón en la Bahía Binalong, cerca de Santa Elena, Tasmania
Una serie de ataques de tiburones en Australia le está haciendo un favor a una empresa que fabrica un dispositivo electrónico diseñado para ahuyentar a esos depredadores. Emite una onda electrónica en tercera dimensión 3-D con un radio de 3 a 5 metros que causa calambres en el hocico de los tiburones, lo que les produce una sensación desagradable y hace que se alejen





El dispositivo de Shark Shield Pty Limited pesa 80 gramos, funciona en agua salada y puede llevarse alrededor del tobillo o colgado de un kayak.
Emite una onda electrónica en tercera dimensión 3-D con un radio de 3 a 5 metros que causa calambres en el hocico de los tiburones, lo que les produce una sensación desagradable y hace que se alejen.
El dispositivo no causa daños permanentes a los tiburones, explicó la compañía.
"Realmente hemos visto un alto grado de interés. Dado que los tiburones pueden producir bastante histeria y bastante daño, obviamente es eso lo que está influyendo en las ventas", dijo Paul Gapp, secretario de Shark Shield, a Reuters.
"Desde los estados del este, especialmente Nueva Gales del Sur, diría que ha habido un aumento de alrededor del 50 por ciento de las ventas", explicó.
El domingo, un tiburón hirió gravemente a un adolescente mientras estaba haciendo surf con su padre en una famosa playa de Sídney, en lo que fue el tercer ataque en la ciudad más grande de Australia en un mes.
Tradicionalmente, los encargos de dispositivos han sido pocos en los estados del este, donde se encuentra Sídney, pero Gapp afirmó que en los últimos dos meses ha habido un aumento de interés. El dispositivo cuesta entre 600 y 700 dólares australianos (entre 380 y 440 dólares estadounidenses).
"Creo que dentro de un análisis razonable podemos decir que las preguntas (sobre los aparatos) se han triplicado en los últimos dos meses", añadió Gapp.
Muchas especies de tiburones viven en las aguas de las famosas playas de Sídney, pero los ataques a humanos son poco frecuentes.
Pescadores dicen que el número está creciendo. Expertos marinos dicen que la protección medioambiental ha creado un ambiente que atrae a los tiburones a la orilla para conseguir peces.
El mes pasado hubo dos ataques en días sucesivos en Sídney, uno a un buzo de la marina en el puerto y otro a un surfista en la famosa playa de Bondi de la ciudad.
Muchas especies de tiburones, incluido el gran tiburón blanco, están protegidas en aguas australianas.
(1 dólar estadounidense = 1,584 dólares australianos)
Más info en:
http://www.sharkshield.com/

 fuente