Saturday, November 29, 2008

A plantar arboles por ley en Balikpapan, Indonesia

http://www.thailandmagic.com/Sailboat%20Thailand%20Phang%20Nga%20Bay.jpg

Todo aquel que vaya a casarse en Balikpapan (Indonesia) debe plantar un árbol. Lo dice una nueva Ley. Esto quizá puede parecer anecdótico, pero refleja una situación desesperada: Indonesia figura desde hace dos años en el Libro Guinness de los récord con una triste marca, ser el país con el ritmo más rápido de deforestación del mundo.

Esto es preocupante, pues Indonesia es también uno de los países mas diversos biológicamente del planeta: sólo ocupa el 1,3% de la superficie terrestre, pero en ella viven el 11% de las especies de plantas del mundo, el 10% de los mamíferos y el 16% de las especies de aves.

La tala de árboles ilegal en el bosque tropical de la provincia de Kalimantan provee al mundo gran cantidad de contrachapado, pasta de papel y aceite de palma. Y, lamentablemente, los árboles con los que no puede acabar la industria minera y la tala frecuentemente acaban consumidos por grandes incendios. Por eso, la ciudad de Balikpapan, en la isla de Borneo, ha decidido simplemente hacer una ley de reforestación, que los ciudadanos deben obedecer si quieren tener al día sus trámites legales.

En los años 80 y 90, los bosques tropicales y de mangles en la isla de Borneo empezaron a sufrir deforestación, lo cual acabó con el 70% del bosque original en 2005

"Todos los que quieran casarse o solicitar un certificado de nacimiento deberán plantar un árbol", ha indicado Syahrum Syah Setia, directora de la Agencia de Gestión de Impacto Medioambiental, según se ha publicado esta semana.

Las parejas en Indonesia necesitan una carta formal de recomendación de la oficina local, antes de que el Juzgado de Asuntos Religiosos procese su certificado de matrimonio. A partir de ahora, cuando la pareja solicite la carta, le pedirán entregar un semillero de árbol. "Es obligatorio que los que quieran casarse entreguen un semillero, o no les daremos la carta de recomendación", ha indicado el portavoz del Gobierno de la ciudad, Samauna Rizal, según informan Antara Newswire y Jakarta Post. "Por ahora", indica, "esta medida es considerada como un regalo de boda para el Gobierno". Aparentemente, Balikpapan también planea requerir la plantación de árboles para otros procesos formales, y anima a los ciudadanos a convertirlo en una costumbre para las celebraciones de cumpleaños, circuncisiones, nacimientos de primogénitos y los aniversarios de bodas.

Desde principios de los 90, Balikpapan se ha centrado en exportar madera y se ha perfilado como la principal refinería de crudo tanto local como importado en los estrechos de Makassar.

Kalimantan se convirtió en el mayor exportador del mundo de productos del bosque, pero los programas del Gobierno durante los últimos 40 años dieron como resultado un boom de la población y la conversión incontrolada de los bosques tropicales en tierras de cultivos. Muchos desempleados sólo pudieron encontrar trabajo como leñadores. Para colmo de males, en 1998 un incendio forestal quemó cinco millones de hectáreas al este de Kalimantan, un área del tamaño de Costa Rica. Este incendio fue seguido por otro en 2001, intensificó la sequía de El Niño y produjo tales emisiones de CO2, que se convirtió en uno de los sucesos más contaminantes del mundo ese año.

Casi todos los bosques de Kalimantan son propiedad del Estado, pero muchos de los que una vez fueron controlados por el Gobierno nacional ahora están controlados a nivel local. La regulación es problemática, debido a las deficiencias en la administración y al funcionamiento de los parques del territorio. El 6% de la región esta 'protegida', lo cual significa que los terrenos en el parque pueden ser explotados por las comunidades locales. El ex presidente de Indonesia, Suharto, repartió entre sus familiares y sus aliados políticos concesiones para la tala de la mitad del bosque del país, dejando a diez compañías con el 45% de toda la tala de arboles. En Kalimantan, el 79% de los bosques forman parte de concesiones estatales, que son repartidas según intereses militares. Oficiales de los parques mal asalariados frecuentemente aceptan pagos en efectivo de los grupos de tala, lo cual se traduce en la tala ilegal del 70% de la madera en la región, según World Bank.

El informe Estado del Bosque de 'Global Forest Watch', 'Global Forest Watch Indonesia', y 'World Resources Institute' en 2002, descubrió que tan sólo el 25% de las áreas de producción de madera noble habían sido replantadas —solamente 829.000 de 3,3 millones de hectáreas—. "El milagro económico de Indonesia de los 80 y 90 se basó en la devastación ecológica y el abuso de los derechos y costumbres de los ciudadanos locales", ha expresado Togu Manurung, director de Forest Watch Indonesia (Guardia del Bosque de Indonesia). "Nuestras conclusiones no incluyen razones para ser optimistas, a pesar de los claros signos de cambio de Indonesia."

Puesto que los árboles son un sumidero para el dióxido de carbono, un marco para ecosistemas importantes y la base para la economía de Balikpapan, su uso sostenible es crucial en la lucha contra el cambio climático, conservando la biodiversidad, y sosteniendo la economía. Por estas razones, Balikpapan no es la primera ciudad en crear una ley de plantación de árboles. Sabang, en la isla Weh, y Bandung, la capital de la provincia de Java, también han implementado medidas similares.

http://www.cocuy.org.ve/IMG/jpg/612-Higuerote-Arbol-robusto-Tropical.jpg

La organización indonesia local Amigos de la Tierra, WALHI, está presionando al Gobierno para una reforma de la silvicultura, pero algunas fuentes opinan que las autoridades sólo prestan atención a los donantes de ayuda fiscal. La portavoz de WALHI dice que de las entre 350.000 y 500.000 hectáreas del bosque de Kalimantan que se pierdan cada año, el Gobierno sólo puede replantar 30.000.

Los efectos son tan evidentes en todo el país que el presidente, Susilo Bambang Yudhoyono, ha establecido el Día Indonesio de Plantación de Árboles 2008, con la plantación de un millón de ejemplares. Y se espera que la primera dama, Kristiani Herrawati Bambang Yudhoyono, premio del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, llame a las mujeres a sumarse al movimiento nacional de plantación de árboles el 1 de diciembre en Yakarta.

fuente

Friday, November 28, 2008

En peligro la Tortuga baula


Habita las aguas tropicales del Pacícos pero sus sitios de anidamiento son muy reducidos. En Costa Rica hace Hace 15 años anidaron 1367 hembras El año pasado (2006) solo 52.
• Es la tortuga marina más grande (250-900 kg, 145-250 cm).
• Es también uno de los reptiles más grandes.
• Es el reptil que crece más rápido.
• Es la tortuga marina que bucea a mayores profundidades (1km).
• Es también la tortuga marina más rápida.
• Migra miles de kilómetros entre las aguas tropicales y subárticas.
Científicos alrededor del mundo han advertido a las Naciones Unidas que la tortuga baula podría extinguirse dentro de 5 a 15 años si no se toman medidas inmediatamente.
La pesca indiscriminada por miles de embarcaciones extranjeras en aguas internacionales del Pacífico, representa su mayor amenaza. A esto se le une la extracción ilegal de sus huevos para ser vendidos en el mercado negro como alimento.

Thursday, November 27, 2008

Groenlandia, a casi nada del deshielo

http://eur.i1.yimg.com/eur.yimg.com/i/uk/tr/tg/lp/b5/500_b5b77e26283598cb3827788acc6435ca.jpg

Un aumento inferior a dos grados Celsius de las temperaturas globales bastaría para provocar el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia y del Ártico, advirtió este jueves la organización WWF, que llamó a emprender acciones urgentes.

"Los científicos sugieren ahora que un calentamiento de menos de dos grados Celsius podría ser suficiente para provocar la pérdida del mar Ártico y el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia", señaló el World Wildlife
Las graves consecuencias

"Como consecuencia, el nivel del mar se elevaría varios metros, amenazando a decenas de millones de personas en el mundo", que viven en las costas, agrega el documento.

El deshielo del Ártico afectaría a los ecosistemas, mientras que en Groenlandia el nivel del mar subiría hasta siete metros, con un impacto devastador para el resto del mundo.
Toque de atención a los gobiernos

WWF urgió a los gobiernos que se reunirán en Polonia a partir del próximo lunes en una conferencia internacional auspiciada por la ONU a "desarrollar un texto de negociación fuerte para un nuevo tratado climático", previsto a finales de 2009.

Kim Carstensen, responsable de la Iniciativa Climática Global de WWF declaró que los "responsables políticos no pueden atreverse a desperdiciar un solo segundo aplazando las estrategias frente a estas advertencias urgentes procedentes de la naturaleza".

 

fuente

Investigarán enorme agujero en el Océano Atlántico

 

El misterioso agujero, que los científicos llaman "una ventana hacia la Tierra", apareció hace cinco años en el lecho del océano Atlántico, 3.000 metros bajo la superficie.
Según los investigadores, varios miles de kilómetros cuadrados de la corteza terrestre han desaparecido, lo que ha dejado expuesto el manto, una de las capas internas de la Tierra.
"Este descubrimiento es como una herida abierta en la superficie de la Tierra", indica el doctor Bramley Murton, del Centro Oceanográfico Nacional de Gran Bretaña, uno de los científicos que participan en la expedición.
"Se trata de descubrir si en esta zona nunca hubo corteza terrestre o si la hubo alguna vez pero fue destruida por fallas geológicas masivas", explicó el científico antes de partir de Tenerife.
El agujero está localizado entre las Islas de Cabo Verde y el Caribe, en la llamada cresta mesoatlántica.
Éste no es el único agujero en la corteza terrestre, pero los científicos lo han reconocido como uno de los más importantes del planeta.
"Todo está conectado en el planeta -afirma el doctor Murton- el lecho marino, la corteza terrestre, el océano, la atmósfera".
"Y si no entendemos cómo funciona una de estas estructuras, no lograremos entender cómo funciona la Tierra ni cómo funcionan sus recursos, como el petróleo, los minerales, etc.".
La expedición, en la que también participan científicos de la Universidad de Durham y de Cardiff, ambas en el Reino Unido, intentará llegar a cinco kilómetros bajo la superficie.
Los científicos utilizarán sonares para obtener imágenes del lecho marino y tomarán muestras de rocas usando un taladro robótico marino.
Manto terrestre
La superficie de la Tierra tiene diversas estructuras.
En tierra firme podemos encontrar rocas relativamente ligeras en la llamada corteza continental, mientras que en el lecho marino la corteza oceánica esta formada de un material denso.
Pero la vasta mayoría del volumen terrestre está compuesta de un material llamado manto, y poder llegar hasta allí ha sido hasta ahora extremadamente difícil.
"Para llegar al manto tendríamos que perforar un agujero de 100 kilómetros de profundidad en la tierra o uno de 10 Km. de profundidad en el océano", afirma el doctor Murton.
"Así que si logramos llegar al lugar donde el manto está expuesto en el lecho marino y relativamente accesible para recolectar muestras, será una oportunidad extraordinaria para estudiar esta estructura y su función en el sistema terrestre", agrega.
Los investigadores esperan que la expedición ayude también a entender el proceso y funcionamiento de las placas tectónicas.
Normalmente la corteza terrestre en el lecho marino debería medir unos seis o siete kilómetros de ancho, pero en esta zona la estructura está ausente.
A menudo las placas terrestres se separan y para llenar el vacío el manto, que se encuentra debajo, se eleva.
A medida que se eleva comienza a derretirse y esto forma el magma.
Ése es el proceso normal que por alguna razón no ha ocurrido en la zona del mesoatlántico.
"La corteza simplemente no parece haberse reparado", afirman los científicos.
Los investigadores desarrollaron varias teorías después de visitar el área en el 2001.
Una de éstas es la posibilidad de que la desaparición de la corteza halla sido causada por una "fractura de separación".

Ésta sería una enorme ruptura en la cual cada una de los lados de la corteza fue empujada hacia lados opuestos.
Eso creó una fractura tan grande que en realidad hizo desaparecer toda la corteza.
También se piensa que el manto no logró derretirse lo suficiente y no pudo producirse una cantidad normal de corteza.
El progreso de la expedición, que costará US$1 millón, podrá seguirse en internet.
Fuente

Wednesday, November 26, 2008

AFRICA: atrapada por el imperialismo

 

En el continente Africano el sistema capitalista es un horror sin fin. Las guerras, la devastación, la pobreza y el genocidio son el legado que ha dejado el imperialismo y el colonialismo. Solo hasta la década del 60 la gran mayoría de los paises africanos lograron su independencia producto de la lucha de las masas de africa no como regalo de las potencias coloniales. Desde los años 80 el empobrecimiento en Africa no ha cesado de aumentar. Así, es el sector de la tierra que se lleva la peor parte.
“La acumulación de riqueza en un polo es al propio tiempo acumulación de miseria, tormentos de trabajo, esclavitud, ignorancia, embrutecimiento y degradación moral en el polo opuesto, esto es, donde se halla la clase que produce su propio producto como Capital” (Carlos Marx, El Capital. Libro I. Cap. 23).
A continuación los factores que explican el desastre africano:
- Los paises más ricos y las multinacionales dominan el 70% de la economía mundial lo que dificulta el desarrollo de todos los paises ex coloniales.
- Las potencias mantuvieron a las colonias subdesarrolladas, convirtiéndolas en economías de exportación de materia prima a Occidente. Las multinacionales fijan bajos precios a la materia prima para fabricar sus productos con un coste menor y luego le hacen consumir al Tercer Mundo a precios mayores perjudicando asi a pueblos mas pobres.
- El continente africano se ha convertido en un país exportador de capital neto al mundo desarrollado. Actualmente la deuda de todo el continente supera los 300.000 millones de dólares.
- Por culpa de los programas de ajuste estructural (PAE) impuestos por el FMI y el Banco Mundial. Los PAE son programas a los que obliga el FMI a todos aquellos países que piden préstamos, excepto a EEUU que es el mayor deudor del planeta. Entre las medidas que imponen están la reducción drástica del gasto público, es decir, gastos sociales, aumentar la exportación de materias primas a Occidente a bajos precios, privatización de las empresas públicas y libre acceso de las multinacionales.
- En Gana, por ejemplo, el gobierno tuvo que privatizar más de 130 empresas para satisfacer los requisitos del FMI, incluida la minería que es la principal fuente de ingresos del país. Eliminó todas las barreras arancelarias y acabó con las subvenciones a la sanidad y la educación. ¿Cuál fue el resultado de todas estas medidas? Una tasa superior al 20% de desempleo, subida de la comida y los servicios básicos. El PIB per cápita en 1998 era inferior (390 dólares) al de 1975 (411 dólares). El 78,4% de la población vive con un dólar al día y el 75% no tiene acceso a los servicios sanitarios. ¿Quién se benefició? Las multinacionales que poseen ahora el 85% de la industria minera y que repatrían el 95% de los beneficios al extranjero.
- El subsuelo africano cuenta con el 9% de las reservas mundiales de petróleo (100.000 millones de barriles) con unas características geológicas extraordinarias, el índice de éxito de las perforaciones es del 50% mientras que en el resto del mundo es de un 10%. Cuenta con el 90% de las reservas mundiales de cobalto, el 90% de platino, el 40% de oro, el 98% de cromo, el 64% de manganeso y un tercio de las reservas de uranio. Además las multinacionales y los países imperialistas, con la ayuda de los corruptos regímenes africanos, extraen estos recursos a un coste ridículo con mano de obra prácticamente esclava, entre la que se incluyen miles de niños.
- Este continente también es la región del mundo más golpeada por las guerras. En la década de los noventa 32 de los 53 países que forman el continente sufrieron algún tipo de conflicto armado. Desde 1991 a 1995 EEUU proporcionó ayuda militar a 50 países de África y entre 1991 y 1998 la venta de armas y programas de formación militar a África ascendió a 227.000 millones de dólares.

LA TERRIBLE GUERRA DEL CONGO
El conflicto se inició cuando en 1998 Ruanda y Uganda (dos gobiernos títeres de EEUU) ocuparon una parte del territorio congoleño con la intención de controlar las minas de coltán un mineral escaso en el planeta, fundamental (por su poco peso y sus propiedades superconductoras) para la fabricación de móviles, satélites, reactores nucleares, misiles, piezas de naves espaciales. Ruanda, por ejemplo, en 18 meses consiguió unos beneficios de 250 millones de dólares con la venta de este mineral. Al final en la guerra participaron siete países: Zimbabue, Angola, Zambia, Namibia, Ruanda, Uganda y el propio Congo, esta guerra se denominó la “primera guerra mundial africana” y detrás de cada uno de los ejércitos estaba una u otra potencia imperialista intentando meter sus zarpas en la riqueza mineral de este país. ¡EEUU envió armas y ayuda militar a los siete ejércitos!
Empresas como Nokia, Sony, IBM, Intel, etc., pusieron sus ojos en este país y crearon toda una serie de empresas, en algunos casos “fantasmas”, para conseguir los contratos de explotación. La mayor parte del coltán que se extrae tiene como destino EEUU, Alemania, Bélgica y Kazajistán. Los beneficios son enormes, en las minas trabajan más de 20.000 mineros en condiciones infrahumanas, ganan 10 dólares por cada kilo de mineral que después se cotiza en Londres a 250 o 300 dólares.
A pesar de su enorme riqueza el país está hundido en la miseria. De los 60 millones de habitantes el 75% vive con un dólar diario, menos del 20% tiene acceso al agua potable y a la luz.

CHINA SE APODERA DE LA TORTA
En los próximos tres años China concederá a Africa 33.000 millones de dólares en préstamos preferenciales y otros 2.000 millones en créditos. Paul Wolfowitz (presidente del Banco Mundial) criticó estos “préstamos suaves” chinos, porque rivalizan directamente con el papel que tienen organismos como el Banco Mundial o el FMI en la esclavización de estos países y en velar por los intereses del imperialismo estadounidense en la región. Pero la relativa “suavidad” de China no debe confundirnos porque sus intereses son similares, el control de los recursos naturales, pero en la medida que ha entrado más tarde en la escena del mercado capitalista necesita este tipo de política que la diferencia del imperialismo norteamericano y europeo con sus rudos métodos de explotación y dominio.
Pero además ha empezado a surgir otro problema más serio para el gobierno chino, las protestas de los trabajadores africanos. Las empresas chinas en África imponen unas condiciones laborales draconianas, no sólo ritmos de producción, escasas medidas de seguridad sino que además prohiben cualquier actividad sindical. En la última visita de Hu Jintao hace unas semanas al continente tuvo que suspender su viaje a Zambia por las protestas de los trabajadores.
En este país la empresa minera estatal china, China Non-Ferreus Metal Mining (Group) compró una mina en el cinturón del cobre, en Chambishi, en 1998, es verdad que eso generó empleos e inversiones. Pero los nuevos dueños chinos impusieron nuevas condiciones laborales y prohibieron la actividad sindical. En 2005 hubo una explosión que provocó decenas de muertes debido a la falta de medidas de seguridad, no es casualidad que China tenga la tasa más alta del mundo de muertes en la minería. Fue el peor desastre laboral de la historia del país. Los empresarios ni siquiera indemnizaron a las familias. Al año siguiente estalló una protesta laboral en la misma mina contra las condiciones de vida y los trabajadores se encontraron con la feroz represión de los vigilantes privados de la mina que asesinaron a cinco trabajadores. Esto ha provocado un gran resentimiento con el gobierno chino. Y este descontento con las condiciones impuestas por las empresas chinas no es algo aislado de Zambia sino que empieza a generalizarse.

FUENTE

Tuesday, November 25, 2008

Mantarrayas Voladoras, Mar de Cortez

 

Nadie sabe exactamente el por qué estas mantas “vuelan” o mejor dicho saltan fuera del agua. Unos creen que es para quitarse los parásitos, pero sea cual fuere el motivo, las convierte en un espectáculo fascinante. Después de esta reunión masiva, nadie sabe a donde van a parar, será hasta al próximo año que se reúnan de nuevo por estas aguas.

 

 

Las llantas del futuro estarán hechos con algas marinas


Las algas verdes marinas que tanto molestan a los bañistas podrían convertirse en un futuro en parte de la materia prima de los nuevos biocauchos destinados a producir neumáticos para coches.

La utilización de algas verdes, como sustituto de la sílice amorfa usada en la fabricación de neumáticos no es ya sólo un experimento de laboratorio, en el que se haya contrastado su resistencia y propiedades, sino que la empresa italiana Pirelli, promotora de esta investigación, se ha quedado con la patente, aunque todavía no tiene prevista su comercialización.

Fiabilidad y seguridad

Carrasco (Bribiesca -Burgos-, 1960), catedrático de Ingeniería Química, ha explicado en una entrevista que el principal problema para poner en el mercado unos "bioneumáticos que crecen en el mar" es convencer a los usuarios de su fiabilidad, algo ya demostrado en los laboratorios del Trellborg Wheell Systems de Tívoli (Italia).

Allí, el equipo dirigido por Carrasco realizó con este nuevo material las pruebas estándar habituales en los cauchos que se utilizan en la fabricación de neumáticos sobre densidad, dureza, resistencia al rasgado, atracción, viscosidad o calentamiento, entre otras mediciones, y contrastaron que en todos los parámetros mantenían sus propiedades según las normativas de seguridad. "La paradoja es que cuando hay un nuevo proceso, aunque sea seguro y eficaz, cuesta que salga adelante porque se produce un impacto social al tener que cambiar ciertos hábitos de los consumidores", asegura el investigador.

Más sostenibles

Carrasco confía en que Pirelli se decida a su comercialización, aunque primero cree será necesario un estudio y una campaña dirigida a informar a los potenciales clientes de las ventajas económicas y medioambientales de este tipo de bioneumáticos más sostenibles. Las algas, un recurso natural y renovable -recalca el ingeniero- contienen polisacáridos, que permiten sustituir la sílice amorfa, con el beneficio añadido de que es una materia prima sin coste alguno, mientras que la sílice cuesta 1,06 euros por kilo.

Se trataría de recoger las algas, dejarlas secar y molerlas hasta un diámetro de 200 micrómetros, ya que es fundamental que el polvo obtenido sea fino para asegurar su dispersión en el biocaucho. El proceso no requiere desde el punto de vista técnico ninguna modificación de las instalaciones de producción existentes y además supondría un ahorro del 10% en la producción de la biogoma, a lo que se añadiría la reducción de costos energéticos derivados del proceso industrial.

El alga se utiliza como material de refuerzo, es decir, no sustituye la totalidad de la sílice, sino entre un diez y un veinte por ciento, porcentajes en los que se comprueba que este material no compromete las propiedades mecánicas del caucho. Además de la patente, los resultados de esta investigación se han publicado en dos revistas, una de ámbito nacional, Ingeniería Química, y otra de ámbito internacional, Journal of Applied Polymer Science.

Algunas empresas habían realizado avances en una línea similar de investigación utilizando para ello almidón de maíz en la fabricación de neumáticos.

fuente: 1 2

Monday, November 24, 2008

Salvan a 11 ballenas en una playa de Tasmania

 

EFE

SYDNEY.- Un grupo de 65 personas, formado por biólogos y voluntarios, han conseguido salvar a 11 ballenas varadas en una playa de Tasmania, pero no lograron devolver al mar a otros 53 ejemplares del grupo, que murieron en la arena.

"El rescate comenzó esta mañana temprano. Trasladamos a 12 de las ballenas piloto (también conocidas como calderón común) desde la playa de Anthony, donde fueron halladas ayer, hasta la de Godfrey, a 17 kilómetros de distancia", informó el jefe del Servicio de Parques y Fauna de la costa oeste de Tasmania, Chris Arthur.

"Desafortunadamente, uno de los cetáceos murió mientras lo devolvíamos al agua", dijo Arthur. Las ballenas piloto están entre las más pequeñas, normalmente, miden hasta cinco metros de largo y son oscuras, con la barriga gris. Su tamaño, relativamente pequeño permitió que los socorristas las rescataran.

Unos 60 voluntarios participaron en el rescate de este grupo de ballenas formado por ejemplares jóvenes y sus madres, que ahora se enfrentan a horas críticas en las que podrían volver a desorientarse y quedar varados.

Los animales fueron transportados por carretera 17 kilómetros para soltarlos en otra playa. Los biólogos han colocado chips de seguimiento en algunos de los cetáceos y realizarán un rastreo aéreo de la zona para vigilar el progreso del grupo, según Arthur. Los ejemplares muertos serán analizados y después incinerados para evitar infecciones en la playa.

Los casos de ballenas varadas ocurren de manera periódica en Australia y Nueva Zelanda por razones que no han sido descubiertas. Autoridades y voluntarios se esfuerzan por salvar a los ejemplares cuando esto ocurre, aunque a menudo sin éxito.

fuente

Top 10 Islas del Caribe para visitar

Turks and Caicos


Con el otoño la temporada de huracanes finalizó y las fabulosas islas del Caribe están listas para ofrecernos su tradicional calorcito y sus maravillosas playas. Esta es la mejor época para viajar al Caribe ya que las temperaturas son templadas pero no super calientes. El clima perfecto.
Las playas blancas y de arena suave y las asombrosas aguas turquesa son compartidas con todas las islas, y los paisajes son una serie de contrastes: desde las islas de corales planas y secas, de arbustos y matorrales áridos, como Grand Turk, Salt Cay, South Caicos, y Providenciales, hasta los paisajes más verdes, ondulantes y llenos de follaje como Middle Caicos, North Caicos, Parrot Cay, y Pine Cay.


Bahamas


Con el otoño la temporada de huracanes finalizó y las fabulosas islas del Caribe están listas para ofrecernos su tradicional calorcito y sus maravillosas playas. Esta es la mejor época para viajar al Caribe ya que las temperaturas son templadas pero no super calientes. El clima perfecto.
Los Bahameños adoran contar la historia de que los astronautas Americanos que vuelven desde la órbita declaran que reconocen sólo dos vistas desde el espacio: La Gran Muralla China y las aguas de las Bahamas.
No sería sorprendente, el mar es la característica predominante de este país de más de 700 islas -- aproximadamente 75% de la extensión submarina del país y sus costas están bordeadas por algunas de las grandes barreras de corales del mundo. El mar esgeografía, atracción, sustento e inspiración, todo en uno. Hable con un pintor, un buzo, un constructor de barcos, un pescador o un chef de cocina, y ellos probablemente concordarán: sin el mar, las Bahamas perderían su razón de ser.



Islas Vírgenes Americanas


Las imágenes típicas de una isla tropical están aquí: tramos de playa que se arquean a la distancia, velas blancas que surcan las aguas tan azules y claras que aturden los sentidos. Casas con techos de color rojo pintan las verdes laderas de las montañas al igual que el naranja del flamboyán, el rojo del hibisco, el magenta de la buganvilla y las ruinas de piedra azul de los antiguos ingenios azucareros.


República Dominicana


El estilo de vida de este país caribeño y latino bañado por el sol, donde el español es el idioma nacional y la gente es cordial y de buenas intenciones, hace a República Dominicana una experiencia cultural diferente. Si usted se adapta al ritmo de vida de aquí, tan libre como el merengue que es el sello de la isla, este puede ser un destino turístico seductor. Y aún es una de las islas del Caribe más económicas.



Islas Caimán


Esta colonia británica, que consiste en tres islas: Gran Caimán, Caimán Brac y Caimán Menor, es uno de los destinos más concurridos del Caribe. Se dice que Colón divisó las islas en 1503 y las llamó Las Tortugas después de ver tantas tortugas en el mar. El nombre cambió más tarde a Caimán, en referencia a los caimanes que un día deambularon por las islas.

Islas Vírgenes Británicas


Las Islas Vírgenes se encuentran en el medio de la transición. Ya fueron la colección de cerca de 50 dormilonas islas y cayos, Las Islas Vírgenes Británicas, particularmente la isla principal, Tórtola, ahora observa enormes cruceros trayendo multitud de personas a su muelle fuera de Road Town. Los compradores llenan el centro en ajetreados días de crucero y el tráfico ocasionalmente termina todo parado.Incluso la segunda isla en tamaño, Virgen Gorda, lleva su parte de pequeños barcos anclados fuera del valle principal de Spanish Town. A pesar del explosivo crecimiento en la industria del turismo en esta región, todavía es fácil escapar del alboroto. Los hoteles fuera de Road Town usualmente proporcionan un silencioso oasis y aquellos en otras islas llegan a ser completamente serenos.



St. Lucía


St. Lucia ha evolucionado en el correr de los años en uno de los destinos más populares de Caribe -- especialmente para las parejas en luna de miel y otros románticos hechizados por la belleza natural de la isla, sus espléndidos resorts y posadas amigables, y su atmósfera acogedora. Y la evolución sigue. Énfasis renovados de ambos sectores público y privado están destinados a aumentar los productos turísticos de la isla y a sustentar hoteles, actividades y atracciones, nuevos y modernizados. Excelentes noticias para los viajeros que ya se encantan con St. Lucia.
Ubicada entre Martinica y St. Vincent, y a 160 kms directamente al Oeste de Barbados, la isla de St. Lucia con un área de 43,5 kms por 22,5 kms ocupa una importante posición en el Caribe. Su fantástica belleza natural fácilmente recibe el apodo de "Helena de las Indias Occidentales."



Puerto Rico


Conocida como la Isla del Encanto, Puerto Rico con certeza lo pondrá bajo su hechizo. Aquí, el tráfico verdaderamente lo conducirá a la "Carretera al Paraíso", si usted está buscando un agradable y alegre escape de los confines de la urbanidad o una enriquecedora fuente de estimulación para aplacar sus ansias culturales y de entretenimiento. En la isla usted tiene lo mejor de ambos mundos, el natural y el urbano se emocionan del mismo modo; y aunque la vida citadina es lo bastante frenética para hacerle olvidar que las aguas azules y la arena caliente le rodean, viajar unos cuantos kilómetros hacia el interior o hacia la costa puede fácilmente hacerle olvidar que está rodeado de desarrollo y urbanización.


Bermudas


Bermudas es justificadamente famosa por sus playas de arena color de rosa, sus aguas extremadamente azul y sus campos de golf de un verde maravilloso. Y ese es sólo el principio. Gracias a su colorido pasado, este pedacito de tierra cuenta también con muchos lugares históricos. Además de sus curiosas cabañas antiguas, se dice que tiene la ciudad más antigua y continuamente habitada de origen inglés en el Hemisferio Occidental y, gracias a su estratégica ubicación en el Atlántico, cuenta con más fortalezas por milla cuadrada que cualquier otro lugar en la tierra.



Jamaica


Los jamaicanos definen el entusiamo. Si el asunto es ackee - tipo de fruta típica - o dominós, política o carnaval, el espíritu de esta isla se revela a cada acción.Aunque la isla sea bien conocida por su belleza tropical, el reggae y la cocina, usted verá que lo que más le hará recordar son las interrelaciones con sus habitantes.


fuente

Sunday, November 23, 2008

FUERTES OLAS DE CALOR NOS ESPERAN EN EL 2100



Para el 2100 la temperatura máxima podría llegar a ser de 50 grados


Estudios realizados por científicos holandeses alertan por el aumento de la temperatura como efecto del cambio climático, para el 2100 esta podría llegar a 50 grados, contando además que los extremos del planeta se están calientan más rápido que el promedio.
Este aumento en los días más cálidos del verano sobrepasará el promedio del calentamiento global proyectado por el Panel del Clima de Naciones Unidas para el 2100. En los días más sofocantes del año la temperatura se elevaría hasta en 8 grados. Esta gran ola de calor puede ser muy perjudicial para la salud humana
En zonas como Australia, India, el norte de África, el Sahára y zonas ecuatoriales y subtropicales de América del Sur la temperatura máxima serán de 50 grados. Y en muchas partes de Estados Unidos, el sur de Europa y las regiones pobladas de Australia excederá los 40 grados.
El Panel del Clima de las Naciones Unidas prevé que las temperaturas en alza ocasionen más olas de calor, sequías, inundaciones y que contribuyan a la difusión de enfermedades y al derretimiento de los glaciares, elevando los niveles del mar.
Un vocero de la investigación aseguró que “no está claro por qué las temperaturas se elevan tan rápido y una teoría es que los suelos menos fríos se desecan totalmente, reduciendo la cantidad de calor que puede absorber del sol”.
“si el suelo está más seco la energía solar se queda calentando el aire y aumenta la temperatura”.


Fuente

Saturday, November 22, 2008

Congo : guerra negra

 


Situado en la zona de los grandes lagos de África es el tercer país más grande del continente. Limita con la República Centroafricana y Sudán al norte, Uganda, Ruanda, Burundi, y Tanzania al este, Zambia y Angola al sur, y la República del Congo al oeste. Tiene acceso al mar a través de una estrecha franja de 40 km de costa, siguiendo el Río Congo hasta el Golfo de Guinea. El nombre “Congo” encuentra su origen en los nativos bakongo, asentados en las riberas del río Nzadi o Zaire, rebautizado en portugués como Río Congo.


Apenas seis años después del fin de una brutal guerra civil en la que, directa o indirectamente, murieron más de cinco millones de personas, la República Democrática del Congo vuelve a estar sacudida por la violencia.

La situación en el país centroafricano, que no era precisamente estable, se ha visto agravada desde finales del mes pasado por el avance de los soldados del general rebelde Laurent Nkunda en la zona oriental, ante la impotencia de las tropas gubernamentales.

Después de semanas de atrocidades contra la población civil, éxodos masivos y miles de personas atrapadas en la zona del conflicto, Nkunda aceptó el pasado día 16 iniciar un proceso de paz. Por el momento se mantiene un precario alto el fuego, pero la situación puede volver a estallar en cualquier instante, y las muertes y violaciones de derechos humanos han seguido produciéndose.

Este jueves la ONU aprobó enviar a la zona 3.000 cascos azules más (ya hay desplegados 17.000, la mayor misión de paz de Naciones Unidas en el mundo), en la confianza de acabar con una guerra que hunde sus raíces en la vieja rivalidad entre hutus (responsables del genocidio de Ruanda) y tutsis, que amenaza con internacionalizarse y en la que también el factor económico juega un papel fundamental.

Éstas son, en 20 preguntas y respuestas, las principales claves del conflicto.
1. ¿CUAL ES LA SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS?
Situado en África Central, la República Democrática del Congo, una extensa nación de 2,34 millones de Km. cuadrados (casi cinco veces España), 62,6 millones de habitantes y enormes recursos económicos (diamantes, cobre, café, cobalto, petróleo), trata de recuperarse de un devastador conflicto armado cuyas consecuencias, tanto bélicas como económicas, sigue padeciendo.

La esperanza de vida es de 44 años, la renta per cápita anual, 120 dólares, y, en 2005, unas mil personas morían aún cada día a causa de la guerra, ya fuera directamente o víctimas del hambre y la pobreza que ésta genera.
2. ¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES DE LA CRISIS?
La historia del Congo ha estado marcada por la explotación, la guerra y la corrupción. Diezmada salvajemente durante toda la primera mitad del siglo XX por el colonialismo belga, el país obtuvo su independencia en 1960 y cinco años después una primera rebelión acababa con el asesinato del primer ministro y la subida al poder de Joseph Mobutu. Mobutu convirtió el entonces llamado Zaire en un ejemplo de cleptocracia y desastre económico mientras él amasaba una gran fortuna personal al amparo de la guerra fría y el apoyo de EE UU.

El genocidio de los tutsis en la vecina Ruanda, en 1994, provocó un éxodo hutu hacia el país que precipitó la caída del dictador en 1997, en una nueva rebelión. Laurent Kabila fue nombrado presidente, el Zaire fue rebautizado como República Democrática del Congo y la guerra civil volvió a estallar en un conflicto que causó cinco millones de muertos e involucró, entre 1998 y 2002, a seis países de la región: Angola, Zimbabue y Namibia, del lado gubernamental, y Ruanda, Uganda y Burundi, del lado rebelde.

A Kabila, asesinado en enero de 2001, le sucedió su hijo Joseph (actual presidente), elegido en las primeras elecciones democráticas celebradas en el país. Joseph Kabila inició un periodo de transición, manteniendo la paz a duras penas y con las brasas de la guerra ardiendo aún en la zona oriental del país, escenario de los combates actuales.
3. ¿CÓMO Y CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ACTUAL?
Algunos de los hutus responsables del genocidio de Ruanda (más de un millón de tutsis asesinados en apenas un año) que huyeron hasta la R. D. del Congo permanecieron en la zona oriental de este país y formaron una milicia que, según el nuevo gobierno tutsi ruandés, pretendía perpetrar una nueva masacre.

Ése fue uno de los gérmenes de la guerra civil, que ahora se ha visto reforzado por la acción rebelde de una fuerza tutsi congoleña: Con la excusa de defender a los habitantes de esta minoría, estas milicias, activas desde la toma de Bukavum, en 2004, iniciaron el pasado mes de agosto una ofensiva. Los combates se recrudecieron a finales de octubre, desencadenando la crisis actual.
4. ¿DÓNDE ESTÁ OCURRIENDO?
En la zona oriental del país, y, concretamente, en la provincia de Kivu Norte, fronteriza con Ruanda y Uganda. Kivu Norte, de 59.000 Km. cuadrados y con unos tres millones y medio de habitantes, fue uno de los principales escenarios de la guerra civil (llamada también Segundas Guerra del Congo) de 1998-2002.

Los rebeldes han tomado el control en extensas zonas de esta región, incluyendo el parque nacional de Virunga, Patrimonio de la Humanidad. La ciudad más afectada es la capital, Goma, donde han buscado refugio miles de desplazados por la guerra.
5. ¿POR QUÉ HA RESURGIDO AHORA?
En agosto expiraba el plazo dado para el Gobierno para actuar contra los ataques hutus en el interior del territorio congoleño. Según los rebeldes, estas medidas no se produjeron, por lo que, al mando de Laurent Nkunda, iniciaron la ofensiva.
6. ¿QUIÉN ES LAURENT NKUNDA?
El auto proclamado general Laurent Nkunda, nacido en 1967, es el líder actual del grupo rebelde (el Reagrupamiento Congoleño para la Democracia) que actúa en el este del país desde 1998.

Perteneciente a la etnia banyamulengue, fue entrenado por el Frente Patriótico Ruandés que dirigía entonces el tutsi Paul Kagane, hoy presidente de Ruanda, país del que Nkunda parece seguir recibiendo apoyo (así lo denuncia el Gobierno congoleño), aunque el Gobierno de Kagane lo niegue.
Nkunda asegura que lucha por defender los intereses de la minoría hutu en el Congo ante la pasividad del Gobierno. Sobre él pesa una orden internacional de busca y captura desde septiembre de 2005 y sus actividades han sido condenadas por EE UU. Se le acusa de ser el responsable de numerosos crímenes de guerra y contra la humanidad. Entre sus aspiraciones se encuentra la división del Congo en estados étnicos.
Nkunda, un cristiano que asegura ser pastor evangélico, dirige a sus entre 7.000 y 8.000 hombres (milicianos tutsis) con una mezcla de fervor revolucionario y mesianismo religioso. Tiene seis hijos.
7. ¿QUÉ OTROS INTERESES HAY EN JUEGO?
La parte oriental de la R. D. del Congo es una zona muy rica en recursos naturales, unos recursos que han sido, al mismo tiempo, parte importante en el origen de la guerra y fuente de financiación para los combatientes en la misma. Concretamente, en el este del país existe una gran abundancia tanto de oro como de un mineral llamado coltán, del cual el Congo posee el 80% de las reservas mundiales.

Según han denunciado numerosas ONG, la exportación de coltán ayudó a financiar a varios bandos durante la Segunda Guerra del Congo y sigue siendo un factor primordial en el conflicto actual. Ruanda y Uganda exportan coltán a Occidente (sobre todo a Estados Unidos).
La explotación del coltán conlleva, por otra parte, serios problemas medioambientales y apenas genera beneficios para la R. D. del Congo. Según datos de la ONU, entre 1998 y 2002 se extrajeron en este país 3,9 millones de kilos de coltán, que alcanzaron en el mundo desarrollado un valor de 793 millones de dólares, ninguno de los cuales se quedó en la nación africana. La ONU llegó a denunciar que el Ejército Patriótico Ruandés supervisaba la actividad minera en el Congo.
8. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA EL COLTÁN?

Con el coltán se elaboran los condensadores electrolíticos de tantalio que se usan en la fabricación de teléfonos móviles, consolas, GPS, televisores de plasma, ordenadores portátiles, reproductores de mp3...


9. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA POBLACIÓN?

Ambos bandos han sido acusados de perpetrar crímenes contra civiles, incluyendo asesinatos, actos de pillaje y miles de violaciones. A finales del mes pasado la ONU advirtió de la inminencia de una "crisis humanitaria de dimensiones catastróficas" en el Congo tras la reanudación de los combates, con decenas de miles de civiles atrapados en la zona de guerra y otros tantos desplazados.


10. ¿CUÁNTOS DESPLAZADOS HAY Y CÓMO VIVEN?
Los cerca de tres meses de conflicto en el este del Congo han sumado 250.000 civiles desplazados a los cerca de un millón que ya había previamente en la región Kivu Norte.

La mayoría han buscado refugio en la capital de la provincia afectada, la ciudad de Goma, donde, no obstante, también se han sucedido los combates. Otros han empezado a huir a la vecina Ruanda.

Muchos de estos refugiados se ven obligados a sobrevivir en tiendas de plástico no más grandes que un coche, en escuelas vacías, en iglesias o a la intemperie. En los campos de refugiados vive una media de entre 900 y 1.000 personas, que comparten unas cinco duchas.


11. ¿QUÉ OTRAS AMENZAS HAY?

La guerra ha traído consigo una situación permanente de hambre y miseria. Se calcula que cada mes mueren en la R. D. del Congo unas 45.000 personas a causa de la malnutrición y enfermedades como la malaria. En el último mes cerca de un millar de refugiados se han visto afectados por una epidemia de cólera.

12. ¿CÓMO LO ESTÁN SUFRIENDO LOS NIÑOS?
Las organizaciones Save The Children y Amnistía Internacional han denunciado que los combates en la R. D. del Congo han provocado un aumento en el secuestro de menores por parte de grupos armados, donde son obligados a pelear, llevar municiones o convertirse, incluso, en esclavos sexuales.
Durante la guerra civil de 1998-2002, la mayoría de las facciones que combatieron en el conflicto utilizaron niños soldado (fueron ‘reclutados' más de 3.000, según la mencionada organización). Según un informe de UNICEF , el Congo es "el peor lugar del mundo para un niño".


13. ¿CÓMO HA REACCIONADO LA UNIÓN AFRICANA?

La Unión Africana condenó la ofensiva rebelde e instó a la reanudación del proceso de paz, pero en su Consejo, integrado por 15 Estados miembros que van rotando, se sientan actualmente los dos principales supuestos partidarios de Nkunda, Ruanda y Angola, por lo que su efectividad ha sido puesta en entredicho.


14. ¿Y OCCIDENTE?
Tanto los Estados Unidos como la Unión Europea han llevado a cabo una intensa campaña diplomática para tratar de encontrar una solución al conflicto. El subsecretario de Estado de EE UU para asuntos africanos, Jendai Frazer, se reunió con el presidente congoleño, Joseph Kabila, y tenía previsto viajar a Ruanda.

La UE está considerando enviar tropas para apoyar a las fuerzas de paz de la ONU. El Reino Unido y Francia enviaron a sus respectivos cancilleres a Goma para reforzar los esfuerzos de EE UU.
15. ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO LA ONU?
Tras el fracaso de la fuerza de paz de Naciones Unidas que estaba presente en Ruanda cuando ocurrió el genocidio en 1994, la ONU puso especial interés en que masacres semejantes no volviesen a repetirse en la zona. De hecho, el contingente de cascos azules presente actualmente en el Congo (cerca de 17.000 soldados, 714 observadores militares y 1.063 policías de 53 países) constituye la mayor misión de paz del organismo internacional. Esta fuerza, no obstante, ha resultado ser insuficiente, aparte de que muchos congoleños acusan a los cascos azules de pasividad.
El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, mandó sendos enviados especiales a las capitales de Ruanda y de la propia R. D. del Congo, y bajo los auspicios de esta organización internacional se logró que el líder rebelde aceptara un alto el fuego , el pasado día 16.


16. ¿VA A AMPLIAR SU MISIÓN EN LA R. D. DEL CONGO?
Sí. Este jueves, el Consejo de Seguridad aprobó incrementar en 3.000 efectivos (2.785 militares y 300 policías) su presencia en el país africano, con el objetivo de tratar de estabilizar el conflicto y facilitar una salida negociada.
Amnistía Internacional, por su parte, ha pedido a la ONU que el refuerzo se despliegue "lo antes posible", ya que "seguimos recibiendo informaciones de asesinatos, violaciones y secuestros de niños, y continuaremos recibiendo estas informaciones mientras la protección de los civiles no sea una realidad".


17. ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO ESPAÑA?

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, viajó esta semana a la R. D. del Congo para evaluar la situación sobre el terreno, y anunció que España incrementará su ayuda al país africano en 8 millones de euros. Esta cantidad se suma a los 20 millones que España destina ya a la R. D. del Congo (14 millones a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y 6 millones procedentes de las comunidades autónomas).


18. ¿A DÓNDE VA ESTE DINERO?
Esta ayuda adicional española se destinará irá a parar al Fondo Central de Respuesta ante la Emergencia de Naciones Unidas (un millón de euros), al Fondo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (tres millones), a vuelos humanitarios y actuaciones de emergencia del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (dos millones) y al llamamiento especial de emergencia realizado por la ONU para la R. D. del Congo (otros dos millones).


19. ¿ESTÁ LLEGANDO LA AYUDA INTERNACIONAL?
Sí, pero con muchos problemas, y no toda. Las ONG que operan en la zona han denunciado que la presencia continua de militares en el terreno hace muy difícil que la ayuda humanitaria procedente del exterior llegue a los afectados.
El pasado 28 de octubre, medio centenar de cooperantes extranjeros tuvieron que ser evacuados por los cascos azules de la ciudad de Rutshuru, que acoge a miles de desplazados, ante el avance de los insurgentes.


20. ¿HAY ESPAÑOLES EN LA ZONA DE GUERRA?
En la zona afectada por el conflicto trabajan actualmente en labores humanitarias entre quince y veinte cooperantes y religiosos españoles, todos ellos localizados y advertidos de la gravedad de la situación, según la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Según datos de 2007 de la Coordinadora de ONGD, en la R. D. del Congo trabajan actualmente 13 organizaciones no gubernamentales españolas, que desarrollan un total de 109 proyectos, con un fondo de 5,1 millones de euros.
El pasado 28 de octubre, la monja misionera y enfermera diplomada María Presentación López Vivar, burgalesa de 64 años, resultó herida por la explosión de una bomba en Rutshuru, en plena zona del conflicto. Los médicos tuvieron que amputarle los dos pies. Lleva trabajando en el Congo 14 años.
Fuente
Fuente

Friday, November 21, 2008

Biodiversidad marina en peligro

http://www.nuestromar.org/imagenes/noticias/180906_cardumen.jpg

Las especies son cada vez más escasas y vulnerables y no se toman las medidas necesarias, según los expertos

La situación de la biodiversidad marina es más preocupante de lo que se creía. El agotamiento de las reservas pesqueras, la destrucción del hábitat marino o el cambio climático están poniendo en grave peligro el futuro de los océanos. Los expertos critican la escasez de estudios y de medidas para combatir el problema, y recuerdan que el ser humano dependerá cada vez más de los recursos marinos.

Los más de 500 expertos internacionales presentes en la primera Conferencia Internacional sobre Biodiversidad Marina, celebrada en Valencia, han afirmado que las reservas de los grandes caladeros son tan sólo un 10% con respecto a las que había a principios del siglo XX. Según el holandés Carlo Heip, copresidente del congreso, la situación está "próxima al colapso y son necesarios nuevos modelos de gestión."

Los investigadores destacan diversas amenazas que ponen en peligro la continuidad de la vida marina, todas ellas relacionadas con la acción humana. La sobrepesca está poniendo al borde de la extinción a numerosas especies comerciales y otras que también son afectadas por los métodos intensivos de las grandes flotas pesqueras.

Por su parte, la falta de protección y la destrucción "masiva" de los hábitats está dejando sin hogar a miles de especies que merman, desaparecen o tienen que migrar a otros lugares. La acidificación de los océanos, provocada por el vertido de residuos nitrogenados y sedimentos, es otro grave problema, ya que está produciendo un incremento de las zonas muertas en un 5% al año: más de 12.000 km2 de áreas marinas con una escasez tal de oxígeno que dificulta el desarrollo de la vida.

Por ejemplo, un estudio de la Fundación BBVA señalaba el año pasado que los arrecifes de coral y las praderas submarinas sufren una tasa de pérdida cinco veces superior a la de los bosques tropicales. El estudio, coordinado por uno de los copresidentes del congreso de Valencia, el biólogo del CSIC Carlos M. Duarte, recordaba que a pesar de esta delicada situación, tan sólo el 0,1% del mar se encuentra en un área protegida, frente al 10% en el caso de la superficie terrestre.

Y por si fuera, poco, los expertos añaden el problema del cambio climático, que entre otros negativos efectos, está contribuyendo a reducir el hielo del Ártico y a aumentar la temperatura de las zonas templadas, favoreciendo así la proliferación de especies invasoras marinas. Por ejemplo, se ha detectado que determinadas algas invasoras avanzan 50 kilómetros por década. Por ello, Duarte ha asegurado que el calentamiento global podría ser "el golpe de gracia que cause un deterioro catastrófico".

Por qué es importante conservar la biodiversidad marina

Los océanos, con sus 361 millones de km2 de extensión (el 71% del planeta) son el hogar de millones de especies, y han sido el lugar del que han surgido las primeras especies animales, hace 640 millones de años. El mar es sinónimo de vida, y de unos recursos que, al igual que los terrestres, no son ilimitados. En este sentido, el profesor Duarte ha augurado que los océanos pasarán a ser la principal fuente alimenticia en el siglo XXI, ya que el planeta habrá llegado a su límite de capacidad.

Asimismo, el mar es una fuente potencial de medicinas, productos químicos, cosméticos, materias primas, combustible, sistemas de biorremediación o de biomímica, etc. Por ejemplo, cada vez son más las algas que se utilizan por sus propiedades antitumorales, antioxidantes, anti-úlceras, anticolesterol, etc. Por otra parte, avanzar en el conocimiento de la biodiversidad marina permitirá una mayor comprensión de cómo es la evolución de la vida. Y teniendo en cuenta que sólo se conoce un 5% de los mares, las posibilidades son enormes.

Todo un universo marino por descubrir

Cada año se descubren 2.000 nuevas especies marinas, una cifra pequeña ya que se estima en 1.400.000 el número de especies desconocidas. El estudio alertaba de que se necesitarían entre 250 y mil años para acabar el inventario de estas especies, con el riesgo de que para entonces muchas puedan haberse extinguido.

Por su parte, las profundidades marinas son otra de las grandes asignaturas pendientes: casi la mitad del planeta son aguas profundas por debajo de los tres kilómetros, y ahora que empiezan a estudiarse están desvelando una gran biodiversidad, algunas de ellas sorprendentes, como las criaturas abisales. Por ejemplo, los volcanes submarinos y las fuentes hidrotermales, descubiertos hace unas pocas décadas, albergan gran cantidad de formas de vida capaces de sobrevivir en condiciones extremas.

En este sentido, los científicos marinos critican el escaso apoyo a su trabajo: hay diez veces más estudios terrestres que marinos. Especialmente llamativo es el caso de las bacterias marinas. Hasta el momento se han descrito unas 6.000 especies, aunque podría haber entre cien y mil millones, según Carles Pedrós-Alió, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.

Por ello, los investigadores reclaman más medios para llevar a cabo sus estudios. En este sentido, el desarrollo de la tecnología, especialmente de los equipos submarinos, está permitiendo llegar a lugares infranqueables hace unos años. Por su parte, algunos proyectos de investigación marina están proporcionando una gran cantidad de información: el programa Deep Sea pretende desvelar los secretos que guardan las profundidades marinas; el Censo de la Vida Marina, cuyo proyecto final se terminará en 2010, espera identificar 240.000 especies marinas; y en 2010 también, la Enciclopedia de la Vida ofrecerá en su web información sobre las especies conocidas.

Declaración de Valencia: cómo salvar la biodiversidad marina

Los investigadores reunidos en la Conferencia Internacional de Valencia han firmado una Declaración en la que destacan la rapidez del deterioro de los océanos, la escasa atención que se les dedica, y las fórmulas para salvar a la biodiversidad marina de la debacle.

Los expertos recomiendan aumentar las redes de reservas marinas de manera ecológicamente coherente, evitando posibles impactos del ser humano. Asimismo, solicitan que las pesquerías de profundidad sólo sean autorizadas si son explotadas de forma sostenible, y que la ONU desarrolle la Ley del Mar y la Convención para la Diversidad Biológica para una conservación efectiva de las aguas internacionales.

fuente

la Isla de la Energía en el mar

 

Los océanos almacenan abundante energía en forma de viento, olas y sol. Todas estas fuentes energéticas podrían unirse en unos complejos llamados Islas de Energía: una especie de plataforma petrolífera de la que en lugar de extraer el “oro negro” se podrían extraer fuentes de energía renovables.
Este es el concepto ideado por el ingeniero Dominic Michaelis. La idea surgió cuando Michaelis se dio cuenta de que el desarrollo de la conversión de energía termal (OTEC en inglés), un proceso en el que se bombea agua fría desde las profundidades del océano para generar electricidad, iba demasiado lento.
El OTEC se basa en la idea de explotar las diferencias de temperatura entre las aguas profundas y superficiales para generar energía eléctrica. Las aguas poco profundas del océano pueden llegar a calentarse hasta los 29ºC en los trópicos. Sólo un kilómetro por debajo de estas cálidas aguas, la temperatura es significativamente más baja, con caídas frecuentes por debajo de los 5ºC.
Estas diferencias extremas de temperatura se emplearían para hacer funcionar turbinas de vapor, que activarían los generadores para producir electricidad. Los expertos estiman que, un día cualquiera, los 60 millones de km2 de superficie ocupada por los mares tropicales, absorben una cantidad de radiación solar equivalente a 250.000 millones de barriles de petróleo.
La Isla de Energía que Michaelis está diseñando tendría una planta de OTEC en el centro, pero estaría rodeada por una plataforma de unos 600 metros de largo en la que también habría turbinas eólicas y colectores solares. Asimismo, se instalarían turbinas acuáticas para captar la energía del agua que se movería alrededor de esa gran estructura.

Abastecer una ciudad

Según Michaelis, una de estas estructuras con forma hexagonal podría generar 250 megavatios, lo suficiente para abastecer a una pequeña ciudad. Pero si varias islas se unieran formando un pequeño archipiélago, se podría crear un pequeño puerto para que atracaran barcos o un hotel “verde” para los turistas.

La principal razón por la que Michaelis está detrás de este proyecto es para impulsar la construcción de una planta de OTEC. “La principal ventaja de esta tecnología sobre otras basadas en el mar es que es constante, funciona las 24 horas del día” comenta en declaraciones a LiveScience.
Esto es debido a que no se basa en el sol, en el viento o en las olas, sino en la diferencia de temperatura que hay entre el agua de la superficie oceánica, calentada por el sol, y el agua que está en las profundidades.
El agua caliente es tomada de los alrededores de la Isla de Energía y usada para evaporar un fluido, que puede ser la propia agua del mar o amoniaco. El vapor resultante de este proceso empuja una turbina que produce electricidad.
Pero el proceso no termina ahí. Para volver a condensar de nuevo el vapor en un elemento líquido, se bombea agua fría extraída de debajo de la superficie oceánica. Esta condensación crea una caída de presión que permite que más vapor pase a través de las palas de la turbina, generando de nuevo electricidad. El proceso es muy parecido al que se puede ver en una planta nuclear, sólo que en estas instalaciones la diferencia de temperatura es mucho mayor.
La primera planta OTEC fue construida en 1930 en la costa de Cuba y producía 22 kilovatios de energía. Sólo unas cuantas plantas han sido construidas desde entonces, la mayor de las cuales estaba en Hawai y genera 250 kilovatios. Ninguna está ahora mismo operativa.

Primeros diseños
El mayor problema con el que se encuentra esta tecnología es la inherente ineficiencia de convertir una relativamente pequeña diferencia de temperatura en electricidad. De hecho, algunos de los primeros diseños de OTEC usaban más energía de la que generaban.
Una planta de OTEC requiere mucha energía para que grandes cantidades de agua puedan circular. Una de las Islas de Energía de Michaelis necesitaría bombear 400 metros cúbicos de agua por segundo. Por esta razón, este ingeniero ha incorporado a su proyecto otras fuentes de energía marina que apoyarían la planta OTEC situada en el centro.
La energía limpia generada por la isla se conduciría hasta la costa a través de cables acuáticos. Podría incluso usarse para hacer hidrógeno a partir de agua. Este hidrógeno podría ser transportado para producir electricidad a partir de pilas de combustible.
La Isla de Energía también se usaría como planta desaladora, aprovechando el ciclo de evaporación-condensación. Michaelis calcula que, por cada megavatio de energía producida, una planta OTEC proporcionaría más de un millón de litros de agua fresca.
En la actualidad, Michaelis está buscando financiación para su proyecto. Una de las islas necesitaría una inversión de 600 millones de dólares.
Fuente