Monday, September 21, 2009

El pez espinoso

 

¿Sabías que el pez espinoso es tan listo que para tomar decisiones observa a los demás?



Los espinosos -nombre con el que se les conoce a los peces pertenecientes a la familia de los Gasterosteidae comúnmente encontrados en Europa, Asia y Norteamérica- ¡No son nada tontos! Al contrario son tan listos que se les reconoció como los genios del mundo piscícola.


Dos científicos de la universidad de St Andrews en Escocia el profesor Kevin Laland y Jeremy Kendal realizaron tal descubrimiento pues aseguran que esta clase de peces son los pioneros en su genero en demostrar cierta estrategia de aprendizaje social muy similar ala de los seres humanos.


Imagínense ustedes estos pequeños peces son capaces de observar y comparar el comportamiento de otros para tomar decisiones; se fijan en sus congéneres al momento de encontrar larvas o crustáceos pequeños y recuerdan el lugar para evitarlos en caso de que estos no fueran lo suficientemente nutritivo o volver a visitarlos para ir por más.


Por lo general razonamos que para poseer conocimientos acumulativos es necesario contar con un gran cerebro, pero el espinoso -el pez mas listo del mundo- da prueba de que esta idea es errónea.

fuente

La NASA podria regresar a la Luna

 luna_mares1



El debilitado programa de la NASA para regresar a la Luna recibió un poco de impulso de parte del Congreso. 

El jefe de un panel especial de expertos reconoció, ante los legisladores que el programa para volver a la Luna podría funcionar si cuenta con el dinero suficiente. Ello significaría otros 3 mil millones de dólares al año para el programa propuesto por el ex presidente George W. Bush

El plan ha quedado en vilo ante una visión poco clara de parte del panel sobre el futuro de la NASA y por las preocupaciones relacionadas con el apoyo de parte del nuevo gobierno demócrata. 

Los legisladores de ambos partidos salieron en defensa del plan. Incluso criticaron al panel especial por llegar a referirse al programa nuclear en tiempo pasado. 

La demócrata Gabrielle Giffords, presidenta de la subcomisión de ciencia y tecnología espacial, dijo que debería haber una razón convincente para echar por tierra el programa, tras gastar en éste 7 mil millones de dólares.



fuente

Nuevo tratamiento contra la malaria

 

Descubren un tratamiento que podría evitar seis millones de casos de malaria al año



* Se trata de un tratamiento preventivo e intermitente.
* Aún así, los investigadores creen que no es "una bala mágica".

* La malaria mata a cerca de un millón de personas al año.


Un grupo de investigadores ha encontrado un tratamiento preventivo que podría ayudar a prevenir hasta un tercio de los casos de malaria en bebés africanos. La investigación ha sido publicada recientemente en la revista científica The Lancet.
El tratamiento mejora las defensas del paciente ante la enfermedad Sus trabajos de campo les han demostrado que un tratamiento preventivo intermitente de la malaria (conocido como IPTi, en sus siglas en inglés) en niños, incluso antes de ser infectados, les ayudaba a tener mejores defensas ante la enfermedad y reducía las probabilidades de que el parásito se hicera inmune a los medicamentos.
El caso, es que dichos beneficios disminuían si ese tratamiento se aplicaba de forma continúa, razón por la que ha de ser intermitente.


Prevenir seis millones de casos
Pedro Alonso, de la Universidad de Barcelona, dirigió un estudio con los datos de 8.000 niños en Tanzania, Mozambique, Gabón y Ghana. Según sus trabajos, el IPTi con el fármaco sulfadoxina-pirimetamina (SP) podría salvar "decenas de miles de vidas cada año en África".
Deberían considerar su inmediata adopciónSi expandiera este tratamiento a más países africanos podría prevenirse seis millones de casos de malaria al año en los sujetos más vulnerables a la enfermedad, según explicó este investigador en una teleconferencia desde Londres.
"Los creadores de políticas internacionales y jefes de programas nacionales de control de malaria deberían considerar su inmediata adopción e integración en los programas existentes", declaró.
El experto agregó que el coste de la SP está entre los 13 centavos y 23 centavos de dólar estadounidense por dosis y podría darse a los niños cuando acuden a los hospitales para las inmunizaciones de rutina.
Acciones conjuntas
Eso sí, Alonso remarcó que el IPTi "no es una bala mágica" contra la malaria y destacó que la resistencia a la SP, existente desde hace 30 años, se ha expandido por varias regiones de África, lo que podría limitar la efectividad del IPTi con ese fármaco.
El IPTi no es una bala mágicaPor ello, se necesitan complementar con otras actuaciones, que por sí solas son incapaces de erradicar la enfermedad definitivamente, como los mosquiteros tratados con insecticidas (un pilar fundamental en la prevención de la enfermedad) o vacunas como Mosquirix. La farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) empezó la etapa final el pasado abril de las pruebas clínicas de dicho fármaco en el mayor experimento médico hecho en África que implica a 16.000 niños.
"Controlar la malaria no se trata de usar una u otra herramienta", señaló. "Se trata de usar todas las herramientas que tenemos actualmente, y las que podemos desarrollar, para reducir la intolerable carga de esta enfermedad".
La malaria es uno de los problemas de salud pública más urgentes del planeta. Causa la muerte a cerca de un millón de personas al año. Se estima que de 247 millones de casos de malaria documentados en 2006, el 86% fueron en África.
fuente

0°latitud, 0°Centígrados

Cayambe1



Tal vez no sea el mejor momento para iniciar la expedición, sin embargo, los especialistas mexicanos que buscan el punto más alto en la línea del Ecuador están seguros de que se trata de la mejor oportunidad para llegar. 


El arqueólogo Arturo Montero, líder de la Expedición 0°latitud, 0°Centígrados, dijo que hoy será instalado el campamento base en la Hacienda de Guachalá, mientras un primer grupo de montañistas, guiados por Jesús Montesa, inicia el ascenso al volcán Cayambé, en Ecuador


"Este no es el mejor momento porque si ha pasado la época húmeda significa que pueden presentarse nevadas y podemos esperar varias capas de hielo que, al momento de salir el Sol, se ablandarán y a veces se puede hundir uno hasta la cintura. Abrir huella es un trabajo durísimo", comentó Montesa. 

"Además, por el calentamiento glaciar hay zonas de grietas que quedan al descubierto y otras están tapadas. Hay que tener mucho cuidado de no caer en ellas porque algunas pueden tener desde 50 hasta 200 metros de profundidad". 

Por ello, los expedicionarios han determinado que los principales avances podrán realizarlos de noche, a lo que se suma el trabajo de explorar sin luz, señaló Montero. 


Labor científica
 
En esta travesía los miembros de la expedición realizarán 10 trabajos científicos, cuyos resultados serán analizados México y Ecuador una vez que termine la travesía. 

"Realizaremos trabajos de vulcanología para el gobierno de Ecuador. Ellos tienen un registro de sus volcanes, los cuales están todos activos, nosotros buscaremos fumarolas, gases en el ambiente y llevamos un equipo sísmico portátil", señaló Montero. 

"También veremos cosas de glaciología, ya que revisaremos las condiciones de la zona en este tiempo de cambio climático". 

El doctor Rafael Navarro (del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM) les pidió tomar muestreos de la montaña a diferentes niveles para que pueda realizar análisis sobre vida extrema, como parte de sus estudios. 

El equipo realizará también estudios para ver si hay un cambio o desviación entre el norte geográfico y el norte magnético. Se suman los trabajos de fotografía astronómica porque es una zona del mundo donde se puede ver toda la bóveda celeste, es decir, las estrellas que lucen en el norte y el sur. 

"Esto además del trabajo de geofísica que es el que nos da razón a la expedición para el cual llevo equipos especiales, científicos, teodolito (para ver los azimutales)", comentó Montero. 


Llevamos un trabajo de antropología de montaña, que consistirá en trabajos con las comunidades sobre usos y costumbres.
 
fuente

Sunday, September 20, 2009

Uso de energia solar en Casas



Una casa a energía solar construida por un grupo de estudiantes de Texas ofrece una idea para las familias estadounidenses golpeadas por la recesión, a fin de que reduzcan sus emisiones de dióxido de carbono y bajen sus cuentas de electricidad sin echar abajo el presupuesto.

La Casa Zerow, construida por estudiantes de la Universidad Rice en Houston, competirá con otras viviendas a base de energía solar en Washington D.C. en octubre, como parte del decatlón auspiciado por el Departamento de Energía de Estados Unidos.

Pero a diferencia de algunos de sus competidores, que integran elementos de altos precios como adornados sistemas de entretenimiento hogareño y dispositivos solares móviles que siguen el sol, el objetivo del equipo Rice es la accesibilidad.

La búsqueda de fuentes de energía de baja emisión y el acercamiento de las primeras normativas de la historia de Estados Unidos en materia de dióxido de carbono generaron un renovado interés en la energía solar, que hasta hace pocos años en Estados Unidos estaba en una prolongada infancia desde que fue creada en 1954 por los  laboratorios bell

"Este concurso busca mostrar al público que la energía solar llegó y es aplicable a la vivienda. Estamos tomando en consideración una casa en la que cualquier familia pueda vivir, que resulte accesible para cualquiera y se le pueda añadir energía solar", dijo Roque Sánchez, un graduado de Rice.

De hecho, Rice planea donar la casa a una familia de bajos ingresos de Houston después de la competencia.

La casa, aproximadamente del tamaño de un departamento pequeño de Nueva York, es un estudio sobre la frugalidad, y podría fácilmente construirse en Houston por unos 100 mil dólares, indicó Sánchez.

Su exterior tiene un recubrimiento de metal funcional y de bajo mantenimiento pensado para resistir los vientos huracanados de la región de la costa estadounidense del Golfo de México, y un entramado de parras cuelga del frente para protegerla del brutal sol de Texas.

Adentro, presenta electrodomésticos estándar y armarios de tiendas como Ikea y Home Depot.



fuente

Friday, September 18, 2009

cráneos prehispánicos mayas en cenotes de Yucatán

cenotesobjetos



Una docena de cráneos prehispánicos mayas, dos rifles de la época colonial y cerca de medio centenar de vasijas, algunas con una antigüedad que correspondería del año 400 al 250 a.C., fueron halladas en la profundidad de cinco cenotes de Yucatán, por especialistas en arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).
 
No se realizó por ahora la extracción de los materiales, debido a que al estar depositados por cientos de años en un ambiente húmedo se vuelven endebles y al momento de sacarlos se pulverizan, informó la arqueóloga Lisseth Pedroza, de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH. 

"Hicimos el registro dentro de los cenotes mediante diversas inmersiones y sólo tomamos algunas muestras de tiestos que serán estudiados en los laboratorios del INAH", indicó. 

También señaló que estos fragmentos se examinarán por los métodos de petrografía y luminiscencia, cuyos resultados servirán para diseñar un proceso de restauración que podría aplicarse en un futuro cuando se colecten los objetos. 

Los materiales fueron localizados durante la más reciente temporada de exploración y registro que los expertos efectuaron en cinco de estos espacios subterráneos e inundados, mismos que fueron integrados al Atlas Arqueológico Subacuático para el Registro, Estudio y Protección de Cenotes de la Península de Yucatán.
 
Hasta ahora suman 28 los sitios de este tipo con evidencias culturales, señaló la especialista.
Los cenotes en los que se localizaron estos materiales prehispánicos y coloniales son: Balmi, Canun Che'en, La Guadalupana, Xkal Xkal y Kan Kab Che'en, cuyas profundidades van desde 10 hasta 45 metros. 

Los 12 cráneos prehispánicos de la cultura maya se encontraron en los cenotes de Balmi, Canun Che'en y La Guadalupana, cuatro en cada uno, los cuales presentan deformación craneal y dentaria, además de fragmentos de cerámica. 

"En el último sitio también se hallaron dos rifles de la época colonial, de los cuales habrá que ampliar la identificación para determinar su origen (español, francés o inglés), y precisar su temporalidad, ya sea siglo XVIII o de las dos primeras décadas del siglo XIX", abundó Lisseth Pedroza. 

En el cenote Kan Kab Che'en se hallaron 37 vasijas de uso doméstico y ritual, que preliminarmente se ha estimado podrían datar del periodo Preclásico Tardío (400 - 250 a.C.). 

"Algunas son ollas ovoides de color rojo y tuvieron un uso mortuorio, como lo revelan diversas perforaciones intencionales; su forma es similar a las ánforas romanas, y sólo se habían reportado en el sitio Cuello, en Belice", dijo la arqueóloga. 

En el cenote de Xkal Xkal -con 85 metros de hondura- por la complejidad sólo se pudo hacer el registro hasta los 35 y 40 metros de profundidad, donde se detectaron algunos restos humanos y vasijas.
"Dadas las condiciones del lugar tendremos que diseñar otro tipo de logística para completar el inventario posteriormente", dijo.

 

fuente

El primer planeta Extrasolar Rocoso

exoplaneta





En su búsqueda de vida en el cosmos, los científicos han hallado más de 300 planetas fuera de nuestro sistema solar, pero todos fueron globos de gas o de otro modo se ha comprobado que no eran sólidos. Ahora, un grupo de astrónomos europeos confirmó la existencia del primer planeta extrasolar rocoso: lo más parecido a La Tierra que se haya descubierto hasta ahora.


El grupo de astrónomos halló finalmente un cuerpo celeste fuera de nuestro sistema solar que tiene tierra firme aunque con temperaturas tórridas: demasiado cerca de su sol como para permitir la vida como se conoce en La Tierra.

Los científicos conjeturan que para que comience la vida en otro planeta se necesita una superficie sólida, por lo que hallar una ha sido un avance importante.

"Básicamente nosotros vivimos sobre una roca", dijo uno de los descubridores, Artie Hatzes, director del observatorio Thuringer en Alemania. "Es lo más parecido a La Tierra que hemos hallado hasta ahora, pero está demasiado cerca de su sol".

Está tan cerca, por cierto, que la temperatura en la superficie supera los 1.980 grados centígrados (3.600°F), demasiado como para permitir la vida. Orbita su estrella en sólo 20 horas a una velocidad de 750.000 kilómetros por hora (466.000 millas). En comparación, Mercurio _el planeta más cercano al Sol_ completa su órbita solar en 88 días.


"Es muy caliente. Lo llaman el planeta de lava", observó Hatzes.

Es un descubrimiento decisivo en la búsqueda de vida en el universo, dijo el experto Alan Boss del Instituto Carnegie.

El descubrimiento fue la sensación de una conferencia sobre esa búsqueda que se realiza en Barcelona, donde el descubrimiento se anunció el miércoles por la mañana. El hallazgo fue publicado en la revista Astronomy and Astrophysics (Astronomía y Astrofísica).

Al planeta, descubierto este año, le dieron el nombre Corot-7b. Los científicos europeos lo observaron numerosas veces para medir su densidad y comprobar que era rocoso como La Tierra. Está en nuestro vecindario cósmico y orbita una estrella a unos 500 años luz de distancia. Cada año luz equivale a unos 9,66 billones de kilómetros (6 billones de millas).

En nuestro sistema solar sólo cuatro planetas son rocosos: Mercurio, Venus, La Tierra y Marte.

Asimismo, el tamaño de Corot-7b es el más aproximado a La Tierra en comparación con casi todos los demás planetas hallados fuera de nuestro sistema solar. Su radio es apenas una vez y media el de La Tierra, con una masa unas cinco veces mayor.

Ahora que se ha hallado otro planeta rocoso tan cerca de su propia estrella, se renovaron las esperanzas de los científicos de hallar más planetas similares a La Tierra más lejos, donde las condiciones puedan ser más favorables para la vida, dijo Boss.


fuente