Thursday, November 20, 2008

Buscan planta tolerante a sequía

http://www.educima.com/es-colorear-dibujos-imagenes-foto-planta-de-la-patata-p4885.jpg

El objetivo es mejorar la productividad de algunas zonas agrícolas de Argentina

Ciudad de México  (19 noviembre 2008).-   La empresa Bioceres, la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET, en Argentina, firmaron un convenio para desarrollar una patente sobre el gen que genera mayor tolerancia al estrés hídrico y salino.

Bioceres aportó los fondos para la investigación y el FONTAR, a través de su instrumento ANR REG, otorgó un subsidio para contribuir a este desarrollo.

La obtención y desarrollo de plantas con el gen que les otorgue una mayor resistividad a la salinidad y la sequía, significará para la actividad agropecuaria un salto fundamental puesto que disminuirá los riesgos propios de la actividad y permitirá ampliar la producción.

Las innovaciones en el campo de la Biotecnología a partir de construcciones genéticas alternativas permitirá que determinadas plantas soporten condiciones ambientales riesgosas disminuyendo así, los riesgos de la actividad agropecuaria, según afirma la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina.

"La actividad agropecuaria está condicionada por las características medioambientales y esto hace que la capacidad productiva de las distintas regiones varíe notablemente en relación a la calidad de los suelos y a los regímenes de lluvias, llegando a situaciones extremas que determinan la existencia de zonas donde la agricultura no es posible", afirmó la institución.

En particular, la escasez de agua durante el ciclo de cultivo es una variable de gran importancia, ya que provoca importantes disminuciones del rendimiento y puede llevar, en algunos casos, a generar pérdidas totales. Esta situación impacta negativamente tanto en el productor como en la economía global.

fuente

la serpiente ciega más grande de Mesoamérica

serpiente_dos.jpg

Científicos descubrieron la serpiente ciega más grande de Mesoamérica, que duplica la longitud de otros ejemplares de su especie, en el Parque Nacional Montaña, noroeste de Honduras, según informaron el martes los investigadores.

Según un informe de los científicos, la serpiente, una nueva especie de Typhlops, tiene un largo de 371 milímetros, lo cual comparado al promedio de 170 mm de otras serpientes del mismo género la hacen única.

La serpiente ciega -una especie que evolucionó hasta perder los ojos- tiene el dorso de color gris parduzco, con un patrón ventral bien definido de color gris amarillento pálido a blanco inmaculado.

Murió hace poco

La montaña de donde proviene es el segundo pico más alto del país, con 2.744 metros sobre el nivel del mar. El ejemplar fue hallado en febrero muerto recientemente en una carretera sin pavimento de esa zona rural.

Los científicos no han logrado encontrar otro espécimen en la zona, razón por la cual el hallazgo es de tanta importancia.

"El espécimen está ya en el museo de la Universidad de Florida", en Estados Unidos, dijo el director del Instituto Regional de Biodiversidad del Centro Zamorano, el colombiano Jorge Restrepo.

Según el informe, trabajaron en el hallazgo los científicos Josiah H. Townsend (de la Universidad de Florida), Larry Wilson (del Instituto Regional de Biodiversidad y Centro Zamorano de Biodiversidad), Lorraine Ketzler (voluntaria de los Cuerpos de Paz de EEUU en Honduras) e Ileana Luque (egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras).

Los científicos citados continúan trabajando en Honduras en temas como un sistema de control de anfibios, que permitirá determinar los efectos del cambio climático.

fuente

Wednesday, November 19, 2008

China y EEUU firman un principio de acuerdo sobre energía solar

http://www.internacional.com.ve/images/fotos/Bandera_de_China2_535.gif

China y EEUU firmaron un principio de acuerdo para la investigación conjunta en energía solar y se comprometieron a compartir los resultados obtenidos sobre generadores fotovoltaicos.

El acuerdo fue firmado entre el Instituto de Ingeniería Eléctrica (IEE), dependiente de la Academia de Ciencias de China (CAS, siglas en inglés) y el Laboratorio Nacional de Energías Renovable de EEUU (NREL, siglas en inglés), vinculado al ministerio estadounidense de Energía, añadió la misma fuente.

Según Xiao Liye, director del Instituto chino, la cooperación acordada el fin de semana incluye la construcción, probablemente en Pekín, de un centro de pruebas de módulos y células fotovoltaicas, el desarrollo de nuevas generaciones de pilas, la puesta en común de resultados y el intercambio de personal.

Según Dan Arvizu, director del NREL, que actualmente se concentra en las investigaciones sobre energía solar, eólica, biomasa, geotérmica, hidrógeno y pilas de combustible, la cooperación con el IEE podría ampliarse para responder a los intereses de ambos países.

fuente

Tuesday, November 18, 2008

Abrigos de pieles. Crueldad en su máxima expresión

 


Los abrigos de pieles, visto por muchos como un símbolo de indicador de estatus social o lujo, se producen a través del sufrimiento y muerte de millones de animales al año. Para satisfacer esta vanidad, muchos animales han sido criados y sacrificados brutalmente, condenados por haber nacido con un precioso pelaje.


Más de 40 millones de animales se crían en cautividad y matan al año para sus pieles. No solo la muerte de estos animales es inaceptable, sino que sufren numerosas anormalidades físicas y de comportamiento inducidas por el estrés de las condiciones en que viven enjaulados.






En Europa se producen un 70% de las pieles, sobretodo en Finlandia, Dinamarca y Holanda, aunque en España, concretamente en Galicia, existen numerosas granjas de animales para pieles.

Aunque algunos alegan que la piel es necesaria para mantenerse caliente en los climas fríos, existen numerosas alternativas de tejidos sintéticos que protegen tanto o más de las bajas temperaturas, son más ligeros, su producción menos contaminante y, sobretodo, no implican la muerte de animales. En el caso de los ribetes de piel, este argumento tiene todavía menos base.






Número de animales por abrigo
Para fabricar un abrigo de piel se matan:
12-15 linces
10-15lobos o coyotes
15-20zorros
60-80visones
27-30mapaches
10-12castores
60-100ardillas






Sacrificio
Los métodos de sacrificio de estos animales están pensados para no dañar la piel y no costar dinero. El manejo de los animales por parte de los empleados de la granja suele ser brutal y nada respetuoso hacia ellos. Aunque la muerte significa para estos animales el fin de su sufrimiento, los métodos utilizados para su sacrificio implican mucha crueldad en sí mismos.


Los métodos incluyen:
• Descarga eléctrica con electrodos colocados en la boca y el ano
• Gases letales asfixiantes (CO2 o CO) provocándoles una lenta agonía. A menudo son gases de los tubos de escape de coches conectados a cajas cerradas donde están los animales. El gas caliente y sin filtrar quema los ojos y pulmones de los animales, provocando una muerte dolorosa.
• Envenenados o inyectados con sustáncias químicas o pesticidas mezcladas con alcohol etílico
• Estrangulados, muy a menudo por asfixia, poniéndose en pie sobre el cuello del animal
• Desnucados
• Ahogados


Estos métodos no garantizan la muerte inmediata y a menudo los animales son despellejados vivos. Raramente se usan barbituricos ya que el uso de estos requiere un veterinario y un gasto adicional.






Existe un comercio internacional de perros y gatos de considerables dimensiones que hasta ahora no ha empezado a salir a la luz. Se pueden encontrar rastros de piel de perro y gato en accesorios de ropa, tapicerías de coches, instrumentos musicales como tambores, bolsos y accesorios de piel, guantes de golf y de jardinería, productos de ortopedia, género deportivo. La ley no requiere que el etiquetaje de estos productos indique la especie de animal de que procede la piel. El pelo de perros y gatos tambien puede encontrarse como gorros, guantes, ribetes y adornos en abrigos o incluso como peluches.

Anualmente se matan millones de perros y gatos, algunos callejeros, otros criados para este fin y algunos incluso mascotas perdidas o robadas. Los métodos de sacrificio suelen ser espeluznantes, aporreados, desangrados, ahogados o estrangulados.

La venta de estas pieles esta permitida en toda Europa, aunque algunos países han empezado a prohibir su comercio como Francia, Grecia, Italia, Bélgica, Dinamarca y los Estados Unidos.


fuente  1       2

Las olas marinas, una fuente de energía limpia


El movimiento constante de las olas del mar puede aprovecharse para generar energía limpia, renovable e inagotable. Entre los emprendedores que investigan esta posibilidad, se destaca la compañía Finavera, que acaba de poner en funcionamiento su sistema Aqua BuOY de generación eléctrica a partir del movimiento de las olas



Aqua BuOY - Obteniendo energía de las olas del mar
La propuesta de la empresa canadiense Finavera consiste en instalar redes de dispositivos Aqua BuOY a varios kilómetros de la costa, en donde las olas poseen mayor intensidad. Estas boyas tienen la capacidad de convertir el componente vertical de la energía cinética de las olas en agua presurizada, mediante unas bombas presurizadoras especialmente diseñadas. El agua a presión es introducida en un mecanismo de conversión compuesto por una turbina y un generador eléctrico. La energía generada por el sistema es transmitida a tierra firme por medio de cables submarinos.
En los videos que se encuentran más abajo se observa al Aqua BuOY durante su fase de producción y en el momento de su puesta en funcionamiento en el mar.
El primer prototipo de Aqua BuOY fue colocado en alta mar el pasado 6 de septiembre y los resultados hasta el momento han sido muy alentadores, representando un paso fundamental hacia un mundo en donde la generación de energía resulte completamente limpia y renovable.
Fuente

Monday, November 17, 2008

Oscurecimiento Global

http://entretenidisimo.iespana.es/imagenes/nubes2_articulo.jpg

Mucho se habla del calentamiento global, pero poco se sabe del fenómeno que está bajo la investigación científica y que también podría llegar a hacer mucho daño. “Un mundo a oscuras”, el documental de la BBC que fue transmitido por Discovery Channel, hizo referencia a este proceso por el cual, al disminuir la radiación solar que llega a la superficie terrestre, se ve amenazada la fotosíntesis.

El llamado “oscurecimiento global” es producido por las diminutas partículas que flotan en las zonas altas de la atmósfera, provenientes del humo de motores y fábricas, cenizas de incendios forestales, erupciones volcánicas y del polvo generado por la actividad humana. Todos estos desechos pueden llegar hasta la estratósfera y retener o reflejar los rayos solares, situación que trae como consecuencia no sólo un oscurecimiento sino una reducción de las temperaturas ambientales en todo el planeta.

Oscurecimiento Global

Según el documental de BBC, el oscurecimiento global (OG) pondría en peligro el abastecimiento natural de oxígeno al planeta, sumándose así a las otras amenazas contra la vegetación, es decir, la tala indiscriminada de árboles para madera y la quema de leña para calefacción en los países pobres.

Si bien este nuevo fenómeno implicaría una “esperanza” ante el calentamiento global, los estudios desarrollados sobre la materia indicarían que ambos problemas están relacionados debido a la procedencia de los contaminantes aunque, por ser más visible y molesto a corto plazo, el OG es definido como más grave. Sin embargo, a partir de ahora se abre un nuevo camino en la lucha contra el cambio climático, ya que la detección y la información existente tanto del calentamiento como del oscurecimiento global, permitirá a los científicos seguir de cerca la evolución de este fenómeno combinado que amenaza a la Tierra

fuente

Japón no disminuirá esta temporada el número de ballenas que planea cazar

http://cocke.files.wordpress.com/2007/11/caza-ballenera-afp.jpg

Japón rechazó hoy informaciones que aseguraban que recortaría en un 20 por ciento el número de ballenas que tiene previsto cazar con supuestos fines científicos en el Santuario Ballenero Austral. El diario japonés Asahi Shimbun informó ayer que Japón pretendía reducir su objetivo a 700 ballenas minke y 50 ballenas de aleta durante la temporada de caza que se iniciará durante las próximas semanas en el Océano Austral.

Sin embargo, el ayudante del director de la división de la industria pesquera en alta mar, Toshinori Uoya, manifestó que la información no es cierta y que el país oriental planea cumplir con su meta de matar unas 900 ballenas durante el verano austral.

Desde la implementación de la moratoria sobre la caza comercial de ballenas en 1986, Japón ha utilizado un vacío legal para continuar capturando ballenas con supuestos fines científicos, aumentando el número de las especies cazadas e incluyendo especies clasificadas En Peligro como la ballena de aleta.

Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea (CCC), afirmó que “en momentos en que la Comisión Ballenera Internacional (CBI) se encuentra en medio de un proceso de negociación para definir su futuro, nos parece inaceptable que Japón continúe adelante con estas operaciones balleneras”.

Cabrera recordó que durante la pasada reunión anual de la CBI realizada en Chile, el bloque de países latinoamericanos conservacionistas, conocido como Grupo de Buenos Aires, no presentó la propuesta para la creación del Santuario Ballenero del Atlántico Sur con el fin de facilitar el ambiente negociador dentro de la Comisión. “Por el contrario, Japón no ha evidenciado la más mínima voluntad de eliminar los elementos de presión que están llevando a la CBI al fracaso, como son los denominados programas de caza científica y la compra de votos”.

Finalmente, Cabrera agregó que “esperamos que los países del Grupo de Buenos Aires reunidos en Costa Rica en este momento, envíen una fuerte señal al respecto y soliciten a Japón detener las operaciones balleneras en el Océano Austral como un acto de buena fe frente al proceso de negociación de la CBI”.

fuente