Monday, January 4, 2010

Descubren agujero en la luna

Tiene 80 metros de profundidad y podría ser el mejor sitio para colonos ya que estarían protegidos contra la radiación y meteoritos

Los científicos japoneses han descubierto un "tubo de lava" en un hoyo de unos 80 metros de profundidad en la Luna que podría ser el mejor sitio para el alojamiento de futuros colonos humanos, informó hoy la Unión Geofísica de Estados Unidos.
La revista de esa institución, Geophysical Research Letters, ha publicado un estudio encabezado por Junichi Haruyama, de la agencia espacial japonesa JAXA, que se sustenta en los datos enviados por la cápsula Selene que orbita a la Luna.
"Hemos descubierto un hoyo vertical en la Luna", señaló el equipo internacional de astronautas encabezado por Haruyama. "Los tubos de lava en la Luna son sitios potencialmente importantes para una futura base lunar, ya sea para la exploración y el desarrollo, o como un puesto de escala para la exploración más allá de la Luna".
Los científicos creen que el hoyo es resultado de un colapso de lava ocurrido hace miles de millones de años, cuando la Luna era un sitio más cálido y con actividad volcánica. Los científicos calculan que la Luna tiene más de 4.000 millones de años de edad.
Los descubrimientos recientes de agua y hielo de agua en la Luna indican que los astronautas podrían viajar al satélite de la Tierra y permanecer allí por períodos más prolongados.
Pero el establecimiento de una base requiere una protección de los colonos contra la radiación y los meteoritos que llegan a la superficie lunar que está desprovista de protección atmosférica.
"Dado que los tubos de lava están protegidos del difícil ambiente en la superficie lunar, estos hoyos podrían usarse como bases", añadió el artículo.

fuente

Agujero negro muy cerca de la tierra




Un equipo internacional de científicos ha medido por primera vez con gran precisión la distancia entre un agujero negro y la Tierra. Con el uso de un nuevo método y sin utilizar los clásicos modelos matemáticos de los astrónomos, los científicos han concluido que este «oscuro saco sin fondo» situado en la constelación del Cisne se encuentra a 7.800 años luz, mucho más cerca de lo que se creía hasta ahora (unos 15.600).

Los investigadores del Instituto para la Investigación Espacial SRON de Holanda se fijaron en el agujero negro que acompaña a la estrella moribunda V404 en la constelación de Cygnus (el Cisne) y midieron sus emisiones de radio. Para conocer a cuánta distancia nos queda, utilizaron el llamado paralaje trigonométrico, un sistema que tiene en cuenta el cambio en la posición de la estrella a lo largo de un año como consecuencia de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. La técnica es antigua, pero es la primera vez que se emplea con este propósito. Según explican, sus resultados tienen un margen de error mínimo, alrededor del 6%, cuando otras mediciones anteriores pueden llegar al 50%. Efectivamente, hasta ahora se creía que el agujero de V404 se encontraba a casi el doble de distancia de lo que ahora se estima, unos 7.800 años luz.



Con sus mediciones, los científicos han podido calcular que el agujero negro se desarrolló a partir de una explosión de supernova y que se mueve por el espacio a una velocidad de 40 kilómetros por segundo. «Con esta información nos hemos hecho una mejor idea de cómo evolucionan los agujeros negros», ha explicado Peter Jonker, del SRON. «Ahora estamos tratando de aplicar el mismo método de medición a otros agujeros negros».

Fuente

Sunday, January 3, 2010

científicos han presenciado la erupción del volcán submarino

3578972 

Por primera vez los científicos han presenciado la erupción del volcán submarino a mayor profundidad descubierto hasta ahora, y grabaron un video cuando sale la lava a unos mil 100 metros bajo la superficie del Océano Pacífico. 


Un robot sumergible grabó la erupción durante una expedición efectuada en mayo cerca de Samoa, y los videos de alta definición fueron presentados en una conferencia geofísica en San Francisco.
Los científicos esperan que las imágenes, datos y muestras obtenidas durante la misión arrojen nueva luz en torno a la formación del fondo marino, cómo sobreviven algunas especies a esas profundidades y cómo se comporta la Tierra cuando las placas tectónicas se superponen. 

"Fue como una sesión de fuegos artificiales", comentó Bob Embley, un geólogo marino de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera. 

"Ya que la presión del agua a esa profundidad suprime la violencia de la explosión volcánica, pudimos aproximar el robot submarino a unos pocos pies (metros) de la erupción". 

Las burbujas de magma desprendían nubes de ácido sulfúrico, que se congelaban casi instantáneamente al tocar el agua fría, haciendo que una gran masa de pedruscos negros se precipitaran al lecho oceánico. El sumergible quedó situado cerca de las explosiones volcánicas y su brazo mecanizado logró obtener muestras de la lava. 

Los científicos agregaron que la erupción les permitió ver por primera vez en tiempo real la creación de un material llamado boninita, anteriormente encontrado sólo en muestras de un millón de años o más de antigüedad. 

Los investigadores seguirán observando los cambios en el volcán Mata Occidental, ubicado a unos 225 kilómetros al suroeste de Samoa.

Saturday, January 2, 2010

¿Vida extraterrestre facil de encontrar?

¿Vida extraterrestre?

La búsqueda de vida extraterrestre se ha convertido hoy día en un tema de
investigación central de proyectos internacionales (NASA-TPF, 2009; SETI, 2008; ESADarwin,
2009). ¿Qué se busca en concreto? Vida en la forma que conocemos, esto es,
agrupaciones de moléculas complejas basadas en la química del carbono, que utilizan
agua líquida como medio de dispersión. ¿Dónde buscarla? En principio en nuestro
sistema solar. Descartados Mercurio y Venus por sus elevadas temperaturas, y los
planetas gaseosos, nos quedan Marte y algunas lunas de Júpiter (Europa) y Saturno
(Titán), que podrían tener agua líquida bajo su superficie helada. ¿Y entonces? Los
progresos de la astronomía han propiciado estos últimos tiempos el descubrimiento de
planetas alrededor de otras estrellas: son los exoplanetas. Con ellos la esperanza de
encontrar vida extraterrestre ha recobrado nuevas fuerzas.

Aunque hablamos de vida en términos generales, para ser más precisos habría que
distinguir entre vida elemental, vida compleja y vida inteligente. La evolución que
conocemos ha seguido este vector, no en progresión lineal sino a saltos.

Particularmente, el paso de vida elemental a vida compleja es muy difícil. Por este
motivo la primera posiblemente pueda ser más común en el universo que la segunda,
pero esta última ciertamente es más vulnerable a los factores de extinción.

Sea de un modo u otro, la vida necesita mucho tiempo para surgir y, sobre todo, para
evolucionar. Así, la Tierra se formó hace 4,5·109 años y la vida no apareció en ella
hasta hace 3,5·109 años. Pero durante casi 3·109 permaneció confinada en el agua de
los océanos bajo la simple forma de bacterias, antes de diversificarse y explotar
literalmente en el Precámbrico, hace unos 700 millones de años.

El descubrimiento de exoplanetas

Desde épocas pasadas los astrónomos, siguiendo el principio copernicano, estaban
convencidos de que había planetas alrededor de todas las estrellas. Pero hasta hace
20 años la búsqueda había sido en vano.

El primer exoplaneta fue encontrado en 1995 por Mayor y Queloz alrededor de la
estrella 51 Peg, un clon casi perfecto del Sol (Wikipedia, 2009b). El planeta, 51 Peg b,
era sorprendente: un gigante gaseoso que giraba en una órbita ultracorta alrededor
de su estrella (periodo orbital: ¡4 días!).

A partir de entonces los descubrimientos de exoplanetas se han sucedido sin pausa
(Schneider, 2009). Las técnicas de detección empleadas suelen ser indirectas, basadas
en las perturbaciones que provocan sobre su estrella. En enero de 2009 se contaban
ya casi 350 exoplanetas. Entre ellos muchos gigantes gaseosos, pero también algún
planeta tipo terrestre, como el recientemente aparecido 581 Gliese c (Campbell,
2007).


Nuestro sistema solar, una formación atípica

El descubrimiento de exoplanetas ha permitido comenzar el estudio de sistemas
planetarios de diferentes estrellas. Hasta el momento se conocen unos veinte sistemas
con más de un planeta y los datos iniciales revelan que ninguno se parece al nuestro.
En ellos es común encontrar planetas siguiendo órbitas marcadamente elípticas (en el
sistema solar todas son casi circulares) y gigantes gaseosos a distancias
increiblemente pequeñas de su estrella .

A medida que se suceden los descubrimientos se impone una evidencia: son las
distribuciones planetarias inesperadas las que siguen la regla, mientras que la
representada por nuestro sistema solar parece la excepción (Brunier, 2009). El
principio copernicano nos ha fallado en este caso.

Recientes investigaciones confirman lo dicho. Así, Thommes, Matsumura y Rasio
(2008) han modelizado por ordenador la formación y evolución de unos 250 sistemas
planetarios a partir de una nube de gas y polvo en rotación alrededor de una estrella
naciente. Los resultados corroboran que los sistemas parecidos al nuestro son
verdaderamente inusuales.


La hipótesis de “Tierra rara”

En el año 2000 se publica un libro de gran impacto, Rare Earth (Ward y Brownlee,
2000). Para sus autores, científicos de prestigio, la existencia de vida avanzada en la
Tierra es el resultado de una serie de circunstancias tan improbables que nuestro
planeta ha de ser considerado como excepcional en toda la galaxia.

La hipótesis de “Tierra rara” se basa en los hechos los siguientes:

• Su situación en la zona habitable del sistema solar, cuyas temperaturas
moderadas permiten la existencia de agua líquida en su superficie.

• Un satélite, la Luna, excepcionalmente masivo, que le evita tener una
precesión importante sobre su eje, lo que produciría cambios climáticos
catastróficos.

• Una órbita casi circular, que contribuye también a proporcionar un clima
estable.

• Un campo magnético intenso que la pone a salvo de las radiaciones solares y
cósmicas que podrían impedir toda forma de vida.

• Una tectónica de placas muy activa que, al regularizar los intercambios térmico
y gaseoso entre núcleo y superficie, estabiliza las temperaturas, al tiempo que
favorece la evolución biológica.

• Un guardaespaldas poderoso, el planeta Júpiter, que la protege en gran parte
de impactos de cometas y asteroides (recuérdese la colisión del cometa
Schoemaker-Levy 9 en 1994).

La idea de “Tierra rara”, acogida por algunos como portadora de un nuevo finalismo
religioso, es la antítesis del principio copernicano. Pero, a su vez, está en concordancia
con la Paradoja de Fermi (Wikipedia, 2009c), quien señaló en 1950 un fuerte
desacuerdo entre la alta estimación de civilizaciones extraterrestres y la absoluta falta
de pruebas sobre ellas. Todavía en 1974 científicos como Carl Sagan habían estimado
en 106 las civilizaciones extraterrestres que existían en la Vía Láctea.

En la actualidad prosigue el debate entre los partidarios de “Tierra rara” y los que
defienden la “universalidad de la vida”. Estos últimos han recuperado el optimismo
inicial, decaído por falta de pruebas, con el reciente descubrimiento de exoplanetas,
alguno de los cuales (aún por descubrir) podría presentar condiciones de vida.


Zona habitable de una galaxia

Los exobiólogos han acuñado el término de zona habitable de una estrella para
designar aquella región de su entorno dentro de la cual las temperaturas permiten
agua en estado líquido (si no hay agua, no hay vida). Dependiendo del tipo de estrella
(enana, gigante, etc.) la zona estará más próxima o más alejada de esta. Pero la sola
ubicación en la zona no garantiza que el planeta albergue vida si no se cumplen
también otros requisitos (p.ej. atmósfera). En el sistema solar la Tierra es el único
planeta que se encuentra en dicha zona.

De igual modo, también se habla de zona habitable a nivel de galaxia. Esta última es
una región bastante limitada, de forma toroidal y muy alejada del centro. En el caso
de la Vía Láctea podría contener sólo un 5-10% de las estrellas.
Los principales factores que restringen la posibilidad de vida en una galaxia son:
• Las estrellas gigantes tienen una existencia corta, que difícilmente permite la
aparición y menos, la evolución de la vida. Imposible también en sistemas de
estrellas dobles, cuyos planetas no pueden seguir órbitas estables.
• Las explosiones de supernova producen radiaciones que podrían causar
extinciones masivas en un radio de hasta 30 años-luz (en nuestra galaxia
explota 1 cada 100 años). A esto se añaden las hipernovas, un millón de veces
más poderosas. Todo ello es más frecuente en el centro de la galaxia, donde la
concentración de estrellas es mayor. Por eso, la zona habitable se encuentra
muy alejada del mismo.

• El agujero negro central de la galaxia actúa también en el mismo sentido, pues
al atraer todo tipo de materia irradia intensamente un entorno muy amplio.
• El alejamiento del centro. Cuanto más alejada se encuentra una estrella,
menor la abundancia de elementos que siguen al helio (la actividad nuclear es
más incompleta). Por eso, las estrellas situadas más allá de la zona habitable
carecen de los elementos necesarios para la formación de planetas terrestres y
de vida en ellos (p.ej. Carbono).
Fuente: M Fernández-González

Q7: El parque eolico marino

El parque eólico Princes Amalia, más conocido como Q7, está situado en la plataforma continental neerlandesa, a 23 km de la costa donde el agua tiene una profundidad entre 19 y 24 metros. Esto hace del Q7 el primer parque eólico marino que se ha construido en aguas tan profundas y a esa distancia de la costa, parámetros que fueron seleccionados con el fin de reducir el efecto visual en la costa, así como el impacto sobre las aves migratorias. De hecho, la distancia alcanzada hace que el Q7 sólo sea visible desde la orilla en condiciones meteorológicas excepcionales.

La distancia entre los aerogeneradores es de aproximadamente 550 metros, cuyos límites han sido declarados zona restringida para la navegación por el Ministerio de Transportes, Obras Públicas y Gestión del Agua. Aunque el parque eólico está situado en un espacio muy restringido, no es inconcebible que los buques sin embargo, puedan navegar sin problemas por el interior del parque eólico, a pesar de que dicho lugar haya sido marcado en todas cartas de navegación náuticas. Un sistema de radar controla que ningún buque entre en el parque eólico en violación de las normas, garantizando de esta manera un mayor control de la seguridad.

Para la construcción del parque eólico marino, se seleccionó un conjunto de monopilotes, que son unos tubos de acero de 320 toneladas con un diámetro de aproximadamente 4 metros y una longitud cercana a los 50 metros. Si las condiciones climáticas lo permiten, tres monopilotes y tres piezas de transición se cargan en el Jumping Jack y se trasladan hacia el mar. El Jumping Jack es un tipo de plataforma elevadora que se fija en el fondo marino con cuatro pies capaz de elevarse completamente sobre el agua, posee una capacidad de carga de 1.200 toneladas y se utiliza para impulsar las bases en el fondo del mar. Al inicio de este proceso, el monopilote se descarga y se coloca en el fondo marino. Una pinza especial asegura que el monopilote se coloque en la posición correcta antes de ser asentado en el fondo, para posteriormente ser instalado a 30 metros en el suelo en aproximadamente 2 horas.
Video sobre el proceso de construcción de Q7:


2010 a especies en peligro

3590557


Las especies en peligro, desde los osos polares a las salamandras gigantes, de los tiburones blancos a las ballenas beluga y los 'aloe dichotoca' de Namibia y hasta los cocodrilos cubanos tendrán su día en internet durante 2010.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) dijo que durante el próximo año difundiría un amplio retrato diario de cada uno de los 365 animales, aves y plantas, muchos de ellos bajo amenaza de extinción.

"Es el momento de que los gobiernos se pongan serios sobre la salvación de las especies y se aseguren que esté arriba en su agenda para el próximo año, ya que es una carrera contra el tiempo", dijo Jane Smart, una experta en biodiversidad en la IUCN, con sede en Suiza.

"La evidencia científica de una crisis grave de extinción está creciendo", dijo Smart. Una tercera parte de los alrededor de 1,8 millones de especies identificadas estaba bajo amenaza creciente.

Los expertos creen que podría haber entre 6 y 12 millones de especies más todavía desconocidas para la ciencia.

Desde el uno de enero del 2010, declarado el Año de la Biodiversidad por la ONU, la IUCN utilizará las últimas investigaciones para su Lista Roja anual de fauna y flora en peligro para retratar el detalle las posibles condenas de las especies del día.

"Comenzaremos por algunas especies mejor conocidas antes de cubrir plantas, hongos, invertebrados, y más, incluidos los menos carismáticos", dijo el organismo.

Antes de la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Copenhague este mes, la IUCN dijo que la falta de acción pondría en riesgo el futuro de algunas de las criaturas más conocidas del mundo.
También incluyó al pingüino emperador, el zorro ártico, el pez payaso, el koala australiano y casi todas las especies de salmón.

Friday, January 1, 2010

Combaten cancer con frijol

3589359

 

Es tolerante al clima seco, pequeño y resistente a la cocción, y también podría ser la clave para combatir el cáncer de colon. Se trata del frijol tépari, que está siendo estudiado por especialistas que han encontrado en esta semilla lectinas o proteínas capaces de adherirse a las células cancerígenas y eliminarlas.
Roberto Ferriz Martínez, investigador de la Universidad del Valle de México, campus Querétaro, y miembro del equipo de trabajo, consideró que la semilla, todavía en las primeras etapas de estudio, promete ser un importante auxiliar contra el cáncer.
"Usamos un compuesto del frijol. (Hay quien) piensa que comiendo el frijol se va a curar del cáncer, pero no, la lectina tiene que ser extraída. Es una proteína que utilizamos ya no como parte del alimento, sino como un fármaco", explicó. "Se han estudiado muchas leguminosas, entre ellas el frijol común, que también tiene lectinas. Pero no han sido tan fuertes como el tépari".
Conocido también como frijol del desierto, se comenzó a cultivar en México hace más de 500 años. La calidad biológica de su proteína es superior a la del frijol común. Por su resistencia a la sequía, la FAO ha recomendado que sea cultivado en regiones áridas del mundo.
La idea de usar el frijol tépari surgió cuando uno de los colaboradores de la investigadora de la Universidad de Querétaro, Teresa García Gasca, líder del equipo de trabajo, llevó a ese estado la planta explicando que se le atribuían propiedades curativas.
"Dijimos, vamos a ver qué pasa si lo probamos en líneas celulares de cáncer de mama, cervicouterino y cáncer de colon, siendo las de este último las más susceptibles a este tipo de lectina", indicó Ferriz Martínez. "Posteriormente, hicimos una prueba piloto para darnos una idea de cómo actuaba en animales, y pudimos observar una disminución significativa (del cáncer) en aquellos que fueron tratados con esta proteína".
Las lectinas se unen identificando sitios específicos del cáncer, en este caso, azúcares de la membrana celular.
"Hay un incremento en el número de glúcidos, azúcares de la membrana de la célula cancerígena que la lectina reconoce fácilmente y a las que se une para provocar, posiblemente, la muerte celular", añadió el especialista. "Es lo que pensamos que está haciendo. También vamos a hacer la prueba molecular, a ver qué genes se prenden y cuáles se apagan".
Tras los resultados obtenidos con la prueba piloto, el equipo de investigadores inició, hace tres meses, un nuevo estudio en cerca de 40 ratones. Los resultados podrían estar listos en 2010.
"Si (los resultados) son iguales a los de la prueba piloto, lo vamos a llevar a otro nivel. Lo tenemos que probar en tres especies diferentes, además de la que ya estamos estudiando", indicó Ferriz Martínez, quien calculó que falta una década para que pueda ser probado en seres humanos.