Wednesday, September 10, 2008

Los flamencos de Ría Celestún

Texto: Jaime Rojo / Sierra Madre ()


Ubicada al noroeste de la Península de Yucatán, la Reserva de la Biosfera Ría Celestún fue decretada como tal en el año 2000 para proteger el frágil ecosistema formado por los esteros hipersalinos, unas lagunas de baja profundidad y alta concentración en sales que son, junto a otras lagunas de la Península, el hogar de la única colonia de flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) en el hemisferio norte. Además su importancia se ve reforzada por ser un espacio de alimentación y descanso de un elevado número de aves migratorias.

La posición geográfica de esta reserva –en la franja costera del Golfo de México, donde colindan los estados de Campeche y Yucatán– y su extensión de casi 81,500 hectáreas, le confieren una gran diversidad de ecosistemas tropicales costeros que van desde manglares hasta dunas, pasando por varios tipos de selva baja. Como consecuencia, Ría Celestún alberga una importante variedad de especies de fauna, cerca de 600, de las cuales destacan el elevado número de peces y de aves, además de ser notable la presencia de numerosos endemismos o especies que sólo habitan en una determinada región. Para que nos hagamos una idea de esta abundancia, el total de aves registradas en la reserva –aproximadamente 300 especies– es equivalente a casi un tercio de todas las aves de México.

El emblema rosado por excelencia
Su llamativa coloración, unida a su extravagante forma y elegantes maneras, le convierten en lo que los conservacionistas denominamos como "especie carismática" o más formalmente, "especie bandera", que son sencillamente aquellas que por su innegable atractivo para la sociedad nos permiten utilizarlas como emblema para conservar todo un ecosistema. Ejemplos clásicos de campañas que han utilizado este tipo de especies para sensibilizar a la población mundial son el oso panda, las ballenas o los grandes felinos. Quizá los flamencos no tengan tanto impacto en términos globales, pero definitivamente, su presencia fue definitiva para impulsar el decreto de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún y con ello, conseguir la conservación de un ecosistema que alberga cientos de otras valiosas especies.


Extravagancia de la naturaleza
Son varios los elementos que hacen del flamenco una verdadera rareza: su colorido, que oscila de un rosa pálido a un rojo carmesí, es consecuencia de la alimentación a base de pequeños crustáceos; o su estilizada forma, de largo y curvilíneo cuello y esbeltas patas que le confieren uno de los andares más elegantes del reino animal; el flamenco rosado es sin duda alguna un espectáculo que no deja indiferente al observador. Quizá uno de sus elementos más curiosos es el pico, cuya forma y colores tan llamativos a primera vista esconden una verdadera obra de ingeniería diseñada para trabajar boca abajo a modo de filtro, con el cual atrapan las algas, moluscos, crustáceos y otros pequeños microorganismos que habitan en las lagunas hipersalinas.

Otra de sus características más pintorescas es la manera en la que crían a sus pollos. Cada año, la hembra de la pareja de flamencos –monógamos, por cierto– depositará un único huevo en lo alto de una pequeña acumulación de barro. Hasta aquí nada se diferencia mucho de otras especies de aves, sin embargo, lo realmente extraordinario es la manera en la que alimentan al pollo.

En las primeras etapas de su crecimiento, los padres (hembra y macho) segregan en unas glándulas localizadas en el tracto digestivo, una sustancia líquida, una especie de "leche" con alto contenido en grasa y proteínas, con la cual alimentan a su cría cuando el pico de ésta se encuentra todavía en las etapas iniciales del desarrollo. Sólo otras pocas especies de aves –como algunas palomas o pingüinos– comparten esta rareza con el flamenco, sin embargo la "leche" de esta ave tiene una característica particular. Su brillante color rojo parecido a la sangre dio lugar a curiosos mitos populares entre los primeros naturalistas, que pensaban que la madre alimentaba a sus hijos con su propia sangre.


1001 razones por qué cuidarlas
Pero sin duda alguna, si hay algo que convierte al flamenco en una de las especies más atractivas de observar es su carácter gregario. Las enormes concentraciones de flamencos que encontramos en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, que llegan a alcanzar varios miles de individuos, son uno de los espectáculos más sorprendentes de la naturaleza. En la distancia, podrían recordarnos a una enorme masa rosada que se mueve al compás de un ritmo imperceptible. Pero es cuando entran en acción que el panorama se vuelve realmente interesante. En ocasiones, cuando las aves están presionadas por algún factor externo –depredadores o turistas excesivamente confiados– huyen despavoridas en una "estampida" alada que comienza con una apresurada carrera de miles de aves mezcladas en un remolino de piernas, cuellos y alas hasta que despegan alejándose en una majestuosa formación aérea.

Ría Celestún es uno de aquellos lugares donde el ecoturismo puede marcar la diferencia en la conservación del ecosistema, si se realiza en base a unos rigurosos principios éticos. Si se mantiene el número de visitantes limitado a una cuota anual y las embarcaciones respetan una distancia con las aves, la operación permitirá que cada año muchas personas puedan disfrutar del maravilloso espectáculo que es contemplar una bandada de flamencos. Con un poco de esfuerzo y conciencia, podremos conseguir que en el futuro, estas elegantes aves perduren y continúen fundiéndose en el rojo carmesí de los atardeceres yucatecos.

FUENTE


Tuesday, September 9, 2008

MAZATLÁN


Mazatlán, uno de los puertos más importantes de la costa del Pacífico, se ubica al sur del estado de Sinaloa, a 212 km al sureste de Culiacán, la capital de esa entidad. Su clima es cálido con una temperatura promedio anual de 25°C.

Conocido como la "Perla del Pacífico", por la belleza de sus playas y la riqueza de su fauna marina, que la han convertido en sede de importantes torneos de pesca como el Bisbee's Billfish Classic, este destino combina la arquitectura tradicional de su centro histórico, conocido como el Viejo Mazatlán -donde podrá admirar la Catedral de la Inmaculada Concepción y recorrer sus bellas calles engalanadas con antiguas construcciones del s.XIX-, con los modernos hoteles y restaurantes que conforman su espectacular Zona Dorada, dotada con más de 10 km de hermosas playas -como Playa Norte, Playa Gaviotas y Playa Venados-, ideales para practicar el surf, el buceo y la pesca deportiva de marlin y pez vela. Aquí también encontrará sitios dotados de exuberantes recursos naturales, como el Cerro del Crestón, donde podrá practicar actividades como ecoturismo y escalada, hasta alcanzar su cima, donde se encuentra un faro considerado como el segundo faro natural, después del Peñón de Gibraltar, así como estupendos campos de golf, con vista al mar y dos marinas que ofrecen los servicios de atraque y mantenimiento para todo tipo de embarcaciones.

Entre los eventos culturales y deportivos que tienen lugar en este puerto destacan: el Torneo Internacional de Golf "Jesús Arnoldo Millán", el Gran Torneo Internacional de Tenis, el Festival Cultural de Mazatlán y el Festival de Sinaloa de las Artes, así como el "Carnaval de Mazatlán", uno de los más famosos del mundo, que se celebra a finales del mes de febrero; durante una semana, podrá bailar por las calles -a ritmo de la tambora-, mientras presencia el alegre paso de los carros alegóricos que desfilan por las principales plazas y avenidas del puerto hasta altas horas de la madrugada.





fuente

Monday, September 8, 2008

Rincón de Guayabitos Nayarit


Rincón de Guayabitos es una bahía apreciada por la semejanza a una gran alberca natural, cuenta con una playa de 2 km de longitud por 30 m de ancho, la arena es fina, color perla; la tonalidad del agua es azul verde, de temperatura templada, su vegetación es de selva media tropical y su oleaje es ideal para la práctica de deportes acuáticos como son canotaje, remo, esquí, veleo y, sobre todo, surfing. Gracias a las aguas transparentes en torno a las Islas del Cangrejo y la Isla de Coral, es altamente recomendable para bucear, en especial por los corales, flor blanca, mantas, palmitas, estrellas de mar y peces multicolores que se pueden apreciar.

Cuenta con todos los servicios turísticos, incluyendo los paseos en lancha por toda la Bahía de Rincón de Guayabitos, las islas el Coral y del Cangrejo, las playas del Beso y Tortugas, así como otros recorridos de gran interés que se distinguen por tener una rica gastronomía basada en mariscos frescos.

De igual manera podrás visitar la Isla del Cangrejo y la Isla Coral, donde podrás admirar el santuario de gran variedad de aves marinas que ahí habitan como: pelícanos, gaviotas, tijereta, pato bobo, y otros.

Si estás aquí del 19 al 27 de junio podrás participar en la fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro, que es la santa patrona del lugar, en Rincón de Guayabitos. Durante esta celebración se realiza diariamente una peregrinación por todo el poblado con la imagen de la Virgen, acompañada de música, cohetes, carros alegóricos y danzantes, hasta llegar a la iglesia, en la que se oficia una misa. Al terminar el día se realiza la tradicional quema del torito y de un castillo, elaborado con fuegos pirotécnicos.

Es importante destacar que anualmente, en el mes de noviembre, se realiza el Festival Aéreo de Rincón de Guayabitos denominado "Fly In", en donde se dan cita gran variedad de aeronaves de distintos puntos de la República Mexicana y Estados Unidos para convivir, competir y disfrutar entre ellos mismos en contacto con los atractivos naturales y con la población del lugar.

Este pueblo tiene otras playas que son las Minitas, la cual se ubica a escasos 2 km por camino pavimentado, con área de estacionamiento, su playa tiene una extensión de 500 m de largo por 40 m de ancho aproximadamente, con pendiente suave y oleaje moderado, arenas finas de color aperlado y aguas cristalinas que por su belleza natural en este lugar, se han desarrollado escenas de películas.

Y la playa Venados está a sólo 500 m de las Minitas, la cual es una playa semi-virgen con exuberante vegetación a su alrededor; estas dos playas se encuentran separadas sólo por unos peñascos. Los Venados también cuenta con un área de estacionamiento, con una extensión de 500 m de largo por 40 de ancho, y tiene las mismas características que la playa de las Minitas.

Rincón de Guayabitos, es sin duda, un hermoso destino turístico para propios y extraños. Su moderna infraestructura hotelera y restaurantera garantiza una feliz y cómoda estancia, además se cuenta con una diversidad de servicios turísticos.

fuente

Saturday, September 6, 2008

Puerto Peñasco. El edén sonorense


Tan sólo dar el primer paso es espectacular, pues la vista no te alcanza para distinguir dónde las interminables zonas de arena se funden con el azul intenso del Mar de Cortés, para convertirse en esplendorosas playas de cálidas aguas que te seducen… es la ambivalencia que despierta estar en parajes tan extremos que definen su personalidad.

De ser un sitio de pescadores y aventureros en la década de los treinta del siglo pasado, ahora Puerto Peñasco se ha convertido en un paraíso para el placer y las compras. En sus más de 100 kilómetros de litoral, los grandes centros comerciales o restaurantes invitan a conocerlos y aunque tiene grandes y lujosos edificios, también hay una que otra calle que aún no olvida su legendario pasado.

El destino preferido de todos
Su cercanía con los Estados Unidos lo convirtió en una opción para vacacionar e invertir en grandes complejos. Es uno de los sitios más visitados por los habitantes de Arizona o de San Luis Río Colorado por su fácil acceso, zona libre que permite a los estadounidenses entrar a nuestro país sin trámite alguno. Así, cruzan el desierto y disfrutan de un paseo por las dunas, ya sea en moto, en jeep o en sus casas rodantes, en especial cuando llega la tarde y el paisaje se torna rojizo con la caída del sol. Pero la presencia nuestros vecinos se nota también en los precios, ¡aunque pagues en pesos, el cambio te lo dan en dólares!

La magia de este lugar es envolvente, ¡quise hacer de todo! bucear, esquiar, velear, pescar y dar un paseo en kayak; pero también me dediqué a curiosear por los elegantes complejos y centros comerciales. Así me topé con la Galería del Mar Bermejo, cuyos trabajos artesanales atraparon mi atención: vestidos hechos a mano, pinturas indígenas y joyería de plata.

Encuentro total con la naturaleza
En este rincón cosmopolita hay un espacio para el reposo y la reflexión, a pocos kilómetros esperan silenciosas y pasivas sus playas. Caminar y sentir la fina arena en los pies, disfrutar de sus apacibles aguas para después sumergirse en ellas es algo que no se puede evitar. Como mis ganas por sentir ese plácido mar eran muchas, contraté los servicios de un guía y me embarqué hacia Playa Hermosa para conocer la grandiosa vida marina, en verdad no podía creer que existieran animales como el pepino de mar o los gusanos de fuego.

Las opciones de playa son muchas, para un pleno descanso nada como Las Conchas, y para hacer deportes acuáticos Sandy Beach es la mejor por su oleaje.

Siempre me ha fascinado el mar y me atraen las emociones fuertes, por lo que no dudé ni un segundo para aventurarme en kayak por el estero Morúa. Se localiza aproximadamente a unos 8 kilómetros del puerto, la belleza de este sitio se manifiesta en un paisaje de dunas y mar que permiten la observación de muchas aves y donde se desarrolla una rica vida marina. Fue un paseo inolvidable que me permitió un encuentro total con la naturaleza.

Para un buen paladar
La estadía en Puerto Peñasco o Rocky Point, como suelen llamarla sus visitantes del norte, se complementa con sus buenos restaurantes, en los que disfrutará de verdaderos manjares marinos como el caldo largo, la sopa de mariscos y el pescado zarandeado. También encontrará deliciosos platillos en el Mercado de Mariscos, donde le sugiero pruebe esa bebida tradicional de la que tanto se enorgullecen los sonorenses, la bacanora. Aunque es un trago fuerte, es una delicia; según me dijeron, se compara con los mejores destilados del mundo y ocupa actualmente, gracias al clima y al terreno donde se elabora, un lugar muy importante entre las bebidas representativas de México, así como el tequila y el mezcal.

Podría contarles muchas vivencias más en lo que fue mi corta estancia por esta joya del Mar de Cortés, pero prefiero que ustedes, al igual que yo, se decidan a consentirse en este paradisíaco lugar de cielo esplendoroso, donde les espera la calidez de uno de los rincones más hermosos del desierto sonorense. Deben descubrirlo y si ya lo conocen, seguro se les antojará regresar.

5 Imprescindibles
• Bucear en el Mar de Cortés.
• Recorrer sus elegantes centros comerciales.
• Tomar una que otra copa de bacanora, la bebida tradicional.
• Visitar la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar.
• Viajar en kayak por el estero Morúa.




fuente

Tuesday, September 2, 2008

Chetumal La cuna del Mestizaje


Chetumal es el punto medio entre México y Centroamérica, en el cual se mezclan lo mejor de ambos destinos; se encuentra en la frontera con Belice. La carretera 307 une Chetumal con Cancún (5 horas aproximadamente) y con otros puntos de la Riviera Maya.

Su nombre proviene de Chaktemal por chakte': nombre de árbol mal: todo, toda. Significa: Lugar de abundante chakte'.



La carretera 186 llega a Escárcega (y continua hasta) el Estado de Campeche. Para llegar desde Mérida, la capital de Yucatán, se toma la carretera 184 hasta Felipe Carrillo Puerto y luego la carretera 307. Hay vuelos directos a Chetumal desde el Distrito Federal, Cancún, Cozumel y Mérida; y las conexiones por autobús a Belice City y Flores (Tikal), en Guatemala.




En esta zona tuvieron lugar acontecimientos importantes desde el inicio de la conquista española hasta la disolución definitiva del imperio maya. México comienza en costa selvática, tierra del jaguar, de los monos y de exóticas aves.




Turismo en ChetumalLa Ciudad de Chetumal es relativamente joven. Fue fundada hace poco más de un siglo antes había casas de madera estilo inglés por la influencia británica de Belice muy distintas de la región.

Después viene el auge comercial de la ciudad, pues era una zona libre y vendían importaciones a buen precio. Gracias a esta riqueza se convierte en la sede del gobierno estatal. Posteriormente buscan la manera de darle otro carácter, que no fuera el ya decadente comercial, y toman el lugar como entrada al mundo maya. En la historia local está registrada la participación de hombres que son grandes comerciantes que intervinieron en muchas luchas civiles en defensa de terruños.

Los caprichos de la naturaleza, la lejanía y la incomunicación pueden considerarse como escollos que hacen lento el desarrollo de Chetumal, pero la voluntad de sus habitantes que se enraízan con profundo cariño haciendo suyo este terruño logran ir superando una ciudad vislumbrando un futuro halagüeño; los dedicados al comercio tienen decidida participación para el despunte de Chetumal; no los animó en aquél entonces la ambición de riqueza, si no se inspiraron en forjar una ciudad con futuro para heredarsela a sus descendientes.

Puerta de entrada de Centroamérica a México, capital de Quintana Roo, cuna del mestizaje, Chetumal es un centro cultural cuyos caminos de tierra te llevan a visitar zonas arqueológicas llenas de magia o pintorescas comunidades que conservan el sereno encanto del pueblo.

Por sus caminos de agua disfruta el hechizo insólito de su bahía, navega el Río Hondo, o llega a Bacalar y a Xcalak. Por tierra o por mar vive en Chetumal ¡una aventura interminable!

Ciudad fundada por marinos, el Boulevard que abraza la ciudad es el más largo de toda la Península de Yucatán. Recórrelo en bicicleta o caminando y disfruta de la fresca brisa, del paisaje excepcional, de hermosas puestas de sol y del incomparable canto de las aves cuando buscan refugio en las copas de los árboles al atardecer.




fuente

Thursday, August 28, 2008

Isla Mujeres



Hace algunos siglos los Mayas declararon a Isla Mujeres como un lugar sagrado para adorar a la diosa Ixchel (diosa de la fertilidad). Ubicada frente a las costas de Cancún, sobre una extensión de 7.5 kilómetros de largo y un promedio de 500 metros de ancho, Isla Mujeres tiene mucho que ofrecer. Posee una infraestructura hotelera con instalaciones de una a cinco estrellas, Parques Naturales, restaurantes de especialidades de comida internacional y regional, bares donde escuchar la trova y los ritmos isleños, clubes de playa, shows del caribe, nado con delfines, granja de tortugas y un sinfín de cosas por descubrir.



Algunos de los atractivos mas importantes de la Isla son El parque natural "Garrafón" y el área denominada "Punta Sur" se encuentran ubicadas en el extremo sur de Isla Mujeres, como parte del estado de Quintana Roo, en el Mar Caribe mexicano.

Cuando Francisco Hernández de Córdoba por Accidente llego a lo que hoy es Isla Mujeres en el año 1517 la bautizo de esta forma por las estatuillas femeninas que ahí encontró. Hoy es parte de las bellezas que conforman los atractivos turísticos del Caribe Mexicano, destacando por la belleza de su entorno natural y la calidez de su gente.




Cómo llegar:
Se puede llegar por medio del transbordador o lancha desde Puerto Juárez, Punta Sam, Playa Linda o en el Garrafón Cruise que parte del Embarcadero ubicado en el Km.4 de la Zona Hotelera y en el Parque Garrafón o en la Zona Hotelera de Cancún



fuente

Tuesday, August 26, 2008

Burning Mountain

En Australia, existe una montaña que es famosa por el calor y el humo que emana en forma permanente desde su superficie. No hablamos de una llamarada imparable, sino de un área reducida donde el calor parece brotar desde la tierra. Según estimaciones científicas, Burning Mountain, una elevación a sólo 300 kilómetros al norte de Sidney, arde desde hace
unos 6.000 años. Es el yacimiento carbonífero subterráneo "en llamas" más antiguo del mundo.

Situado a cinco kilómetros al norte de la aldea de Wingen, en una importante carretera entre Brisbane y Sydney, Burning Mountain es una versión modesta del mentado infierno. Las zonas quemadas se extienden por al menos unos seis kilómetros, llegando hasta la zona de quema actual, donde la superficie se muestra irregular, con zonas hundidas entre fisuras por donde emana el humo, gases y calor. La zona activa encendida actualmente abarca unos 100 metros cuadrados, y se calcula que el incendio del carbón se produce a unos 30 metros por
debajo de la superficie.

El "incendio" subterráneo avanza hacia el sur a razón de un metro por año, por lo que el razonamiento acerca de la edad del incendio no requiere demasiada complejidad: unos 6000 metros de extensión de zona incendiada al ritmo de avance actual, requiere una paciente espera de 6000 años para hacer el recorrido. Los científicos aseguran que aún con variaciones en el ritmo de avance, el recorrido del incendio sin duda ha llevado unos miles de años. Poco se sabe sobre el origen del incendio más que se supone de causas naturales.

Para acceder a Burning Mountain, dentro de una reserva natural ( Nature Reserve Burning Mountain) , hay que recorrer un sendero a una hora de caminata desde la zona de esstacionamiento. No encontraremos más que un poco de humo y calor en una zona de la montaña, apenas un pobre espectáculo para un fuego de tan larga vida.

fuente